NEUROFARMACOLOGÍA Y NEUROQUÍMICA DE LA CONDUCTA
La atención de la salud mental es de importancia nacional y mundial debido al impacto que tiene en la calidad de vida de los pacientes y los familiares, además de los costos que su tratamiento implica. Los trastornos del estado de ánimo, como ansiedad y depresión, han incrementado debido a múltiples factores bio-psico-sociales. Esta LGAC analiza los procesos neuroquímicos, neurofarmacológicos y análisis conductual en animales de laboratorio, buscando promover el acceso general del conocimiento.
OBJETIVOS DE LA LGAC
- Generar conocimiento básico basado en la investigación en animales de experimentación y en el ser humano sobre las bases neuroquímicas, neurofisiológicas, neuroendócrinas y conductuales de los trastornos afectivos, así como de la formación de afectos
- Incidir en diversos programas educativos de licenciatura, maestría y doctorado de la Universidad Veracruzana y otras universidades, particularmente en aquellos relacionados con el estudio de la biología, farmacología, química, medicina, psicología y neuroetología.
- Desarrollar programas y actividades de divulgación y difusión científica que coadyuven al conocimiento y entendimiento de los trastornos afectivos y la formación de los afectos.
NEUROFISIOLOGÍA Y NEUROBIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
Esta LGAC tiene el objetivo de realizar estudios referentes a la salud mental asociada a enfermedades crónicas, cognición social y etología humana. Además, busca determinar la influencia de las variaciones hormonales, neurotransmisores, y neuroquímicos en diferentes condiciones fisiológicas (p.ej. conducta sexual, gestación, desarrollo y lactancia), trabajando con modelos animales y con humanos. Se busca que sus productos y actividades estén al alcance de la sociedad.
OBJETIVOS DE LA LGAC
- Obtener conocimiento original en el campo de las neurociencias, basados en protocolos con humanos y animales de laboratorio cuidando la ética de la investigación
- Incidir en diversos programas educativos de licenciatura, maestría y doctorado de la Universidad Veracruzana y otras universidades, particularmente en aquellos relacionados con el estudio de la biología, farmacología, química, medicina, psicología y neuroetología.
- Desarrollar programas y actividades de divulgación y difusión científica que coadyuven al conocimiento y entendimiento del impacto de las enfermedades crónicas en los pacientes y cuidadores, así como la influencia de los entornos fisiológicos (neurotransmisores, hormonas) bajo diferentes aspectos de la ontogenia en humanos.
BIOLOGÍA DE LA CONDUCTA
Esta LGAC tiene el objetivo de generar conocimiento ecológico, etológico y biológico sobre animales silvestres. A través de la articulación de la biología, ecología, ciencias fisiológicas y neurobiológicas, se busca favorecer la comprensión de los mecanismos y el significado adaptativo del comportamiento animal, que es fundamental para una efectiva protección de la biodiversidad y ecosistemas. En esta LGAC se pretende a través de sus productos, el acceso universal al conocimiento.
OBJETIVOS DE LA LGAC
- Se busca favorecer la comprensión de los mecanismos y el significado adaptativo del comportamiento animal (bajo cuidado animal, semilibertad y libertad), que permita servir como base en la efectiva protección de la biodiversidad y ecosistemas.
- Incidir en diversos programas educativos de licenciatura, maestría y doctorado de la Universidad Veracruzana y otras universidades, particularmente en aquellos relacionados con el estudio de la biología, farmacología, química, medicina, psicología y neuroetología.
- Desarrollar programas y actividades de divulgación y difusión científica que coadyuven al conocimiento y entendimiento del impacto de los cambios en el ambiente como factores de presión en los procesos adaptativos de los animales, se busca integrar el conocimiento para crear una conciencia en el cuidado de la naturaleza y su efecto en el humano.