Universidad Veracruzana

Skip to main content

Fundamentos del programa

Los fenómenos o problemas de índole social, económico, político, cultural…, necesariamente inciden en la gestación de un programa de estudios. Actualmente, la pobreza y la desigualdad están en niveles elevados en México (Esquivel, 2015).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), levantada entre agosto y noviembre de 2016 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “el ingreso promedio por hogar fue de 46.521 pesos trimestrales, con una diferencia entre deciles: Mientras que en el primer decil el ingreso promedio fue de 8.166 pesos por hogar en el trimestre, en el decil X el ingreso fue de 168.855 pesos trimestrales, es decir, 21 veces más que el nivel más bajo”. Visualizando las cifras se puede notar que la población en situación de pobreza disminuyó; sin embargo, para el 2017 no parece ser que la pobreza se redujera, pues muchas familias están resintiendo golpes a su poder adquisitivo.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que agrupa a más de 60 organizaciones, destacó que “las cifras del CONEVAL y el INEGI “únicamente” contabilizar a 9.4 millones de personas en pobreza cuando en realidad hay más de 21 millones de mexicanos a quienes no les alcanza para comer. Estos 21 millones de mexicanos, son el 17.5 por ciento de la población que, de acuerdo a parámetros internacionales, se ubican en condición de pobreza extrema por carecer del ingreso suficiente para una canasta mínima de alimentos”.

Sin embargo, el mismo CONEVAL afirmó que en los últimos ocho años 3.9 millones de mexicanos se sumaron a la fila de la pobreza debido a que de los 49.5 millones de pobres que había en 2008, la cifra aumentó a 53.4 millones en el 2016.

Por supuesto, los datos estadísticos son una medida que ilustra la situación que viven muchos mexicanos; no obstante la realidad misma que visualizamos ya nos está mostrando dicha situación. Para el caso de Veracruz, las estadísticas lo colocan entre los cinco estados con mayor número de pobres.

Existen muchas evidencias que muestran que el capitalismo jerárquico que existe en América Latina tiene como consecuencia una enorme desigualdad (Schneider, 2009). El continente latinoamericano es el más desigual del planeta de acuerdo a la CEPAL, y en el caso de México, Esquivel (2015) muestra que el índice de Gini para el 2012 se encuentra cercano al 0.50, de los más altos del planeta, además el décil más alto concentra cerca de la mitad del ingreso nacional. A nivel internacional, la desigualdad está llegando niveles de la Bella Epoque (los más altos de la historia de la humanidad), así lo ha estimado Piketty (2014). Por otro lado, se ha señalado que combatir la desigualdad tiene costos para el crecimiento económico, sin embargo, Stigliz (2013) y la OCDE (2015) muestran que una alta desigualdad es la que puede ocasionar un bajo crecimiento económico.

Esos y muchos elementos más podrían analizarse con detenimiento, como la deuda económica, la migración, problemas de salud, etcétera. Precisamente ese entorno evidente y preocupante fue el primer detonante que nos llevó a pensar en la creación de un posgrado que permitiera la reflexión en las cuestiones económicas, políticas y sociales, que inquietan tangencialmente y que también tocan el ámbito de lo cultural y lo educativo, como elementos entrelazados unos con otros. El conocimiento profundo y meticuloso, más la reflexión, el análisis y la acción son necesarios para hacer frente con inteligencia a los problemas que nos atañen a todos.

OBJETIVO GENERAL:
Formar investigadores con competencias (saberes cognitivos, heurísticos y axiológicos) que les permitan responder, desde lo económico y lo social, a las demandas de la ciudadanía y de los actores sociales e institucionales, en un contexto de elementos interrelacionados en la economía, con alto sentido de pertinencia socio-ambiental, cultural e institucional; capaces de identificar, intervenir, generar y distribuir conocimiento en las líneas que se trabajan en el programa, en torno a problemáticas sociales y económica.

OBJETIVOS PARTICULARES:
Formar a los estudiantes para que sean capaces de:
– Elaborar diagnósticos de situaciones y escenarios micro y macroeconómicos y de implementar políticas en el ámbito público y privado. Analicen los procesos que afectan el desarrollo municipal, regional, nacional internacional, y la interacción de los actores relevantes: sector público, privado y social, y busquen alternativas de solución.

– Aplicar métodos, técnicas y procedimientos de investigación de vanguardia en el área de las ciencias económicas y sociales, con perspectiva inter y transdisciplinariamente.

 Misión 

Formar con calidad académica a los doctorantes en habilidades cognitivas, heurísticas y axiológicas que les permitan conocer las necesidades de la ciudadanía y de los actores, en el contexto ambiental y multicultural, desde lo local y regional hasta lo mundial, para responder reflexiva, consciente y comprometidamente a los diferentes cambios y problemas de la realidad social, económica y política; y ser capaces de generar y aplicar conocimientos innovadores de manera rigurosa y con ética profesional, que les posibilite contribuir en el fortalecimiento de sus instituciones de trabajo y en general, en la problemática social y/o económica. 

Visión

 Para el 2030 el DIES se proyecta como un programa de Excelencia, destacado por atender a una demanda regional, nacional e internacional; por responder con pertinencia y eficiencia a problemáticas de índole social, económicas y educativas, y por ser reconocido por su alta eficacia por organismos acreditadores, por su planta académica consolidada y por su eficiencia terminal.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 enero, 2024 Responsable: Dr. Manuel Suárez Gutiérrez Contacto: dies@uv.mx