Universidad Veracruzana

Skip to main content

Complemento al Plan de Estudios

 

El plan de estudios del doctorado está diseñado para que el alumno obtenga 240 créditos en un periodo de seis semestres. Los 40 créditos a cumplir por semestre se cubrirán mediante tres seminarios de investigación, que corresponderán a ejes curriculares interdisciplinarios diferentes (Ecosistemas y Diversidad Tropical, Manejo de los Recursos Bioculturales, Desarrollo Regional Sustentable) y un seminario de investigación interdisciplinaria. Todos los cursos que se ofertan tienen un valor de 10 créditos. Asimismo, los cuatro cursos correspondientes al primer semestre son obligatorios, y a partir del segundo semestre todos son optativos a excepción del seminario de investigación interdisciplinaria II, III, IV, V, y VI. Nuestro programa no tiene materias seriadas porque es un programa flexible.

 


 

Mapa Curricular del Doctorado en Ecología Tropical

 

Para cursar los seminarios de investigación intermedios y seminarios de investigación avanzados, el alumno junto con su comité tutorial,  deberán de seleccionar las experiencias educativas opcionales que se brindan en cada eje curricular, de acuerdo al enfoque terminal de su proyecto de investigación.

 

Experiencias Educativas:

 

Eje curricular 1: Ecosistemas y Diversidad Tropical

  • Ecología Tropical
  • Diversidad de los recursos vegetales
  • Ecología de la vegetación selvática en el trópico mexicano
  • Conservación y restauración ecológica
  • Diversidad genética y etnobotánica
  • Ecología Acuática Tropical
  • Ecología y conservación de quirópteros neotropicales
  • Interacciones planta animal: Ecología y manejo
  • Diversidad y ecología de plantas epífitas
  • Fitopatología tropical
  • Origen y evolución de plantas tropicales
  • Sistemática vegetal avanzada
  • Dendrología tropical
  • Comunidades, interacciones y ecosistemas
  • Bases conceptuales para la restauración ecológica
  • Bases generales de la taxonomía vegetal aplicadas a especies de uso artesanal
  • Ecología cultural
  • Morfología de insectos
  • Métodos moleculares de caracterización de especies y variedades vegetales
  • Taller de potencialidades y conservación del bosque seco tropical
  • Ecología evolutiva I
  • Ecología evolutiva II
  • Técnicas botánicas de investigación
  • Morfofisiología y fitopatología vegetal: técnicas de diagnóstico por laboratorio
  • Teoría de los estudios regionales
  • Desarrollo sustentable: una visión crítica
  • Técnicas de análisis físicos y químicos de suelos
  • Temas selectos de ecología forestal
  • Zoogeografía de insectos
  • Métodos de análisis: poblaciones a comunidades
  • Morfofisiología y fitopatología vegetal: técnicas avanzadas de laboratorio
  • Significación de paisajes para la conservación
  • Técnicas para propagación simbiótica de orquídeas
  • Restauración ambiental
  • Métodos de análisis de agroecosistemas
  • Taller de potencialidades y conservación del bosque seco tropical
  • Ecofisiología de la germinación de semillas
  • Técnicas etnobotánicas de investigación

 


 

Eje curricular 2: Manejo de los Recursos Bioculturales del Trópico

  • Biología de la Conservación
  • Geomática y análisis de paisaje
  • Manejo de cuencas: interrelaciones suelo-agua
  • Agroecología, uso del suelo y sistemas agroforestales
  • Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre
  • Ecología aplicada y silvicultura tropical
  • Manejo de los recursos forestales no maderables
  • Domesticación de plantas: manejo de los recursos vegetales a través del tiempo
  • Curso en primatología de campo
  • Aspectos ecológicos y económicos de los árboles fuera del bosque
  • Redes diversificadas para la conservación de la biodiversidad
  • Bancos de germoplasma vegetal para el fomento de la diversificación de cultivos
  • Restauración ecológica mediante el uso y manejo diversificado de los recursos bioculturales
  • Bioestadística y diseños experimentales
  • Determinación de Zooplancton
  • Taller de identificación de la flora vascular y manejo de datos florísticos de los inventarios ecológicos
  • Fuentes interdisciplinarias para conocer la historia ambiental del algodón en Veracruz
  • Estrategias de diversificación de cultivos de plantación
  • Fruticultura tropical
  • Sistemas complejos y manejo de recursos naturales
  • Significación de paisajes para la conservación
  • Temas selectos de antropología económica
  • Áreas naturales protegidas: cambios de conceptualización y políticas de manejo
  • Agroecología y manejo de enfermedades en cultivos tropicales
  • Métodos de análisis de agroecosistemas
  • Restauración ambiental
  • Manejo y conservación de bromelias mexicanas
  • Manejo forestal comunitario
  • Métodos de estudio para comunidades de mamíferos neotropicales
  • Ecología de insectos
  • Química biorgánica
  • Estadística computacional
  • Caracterización morfométrica de recursos genéticos
  • Técnicas para determinar la velocidad de acriación de suelos en humedales y de manejo para el análisis en cromatografía de gases
  • Medicina de la conservación
  • Analysis of 3D modelling

 


 

Eje curricular 3: Desarrollo Regional Sustentable

  • Desarrollo comunitario
  • Paradigma de desarrollo rural sustentable desde la base: análisis y aplicaciones
  • Ordenamiento ecológico territorial
  • La dimensión cultural en el marco del desarrollo sustentable
  • Tecnologías alternativas para el bienestar
  • Comunicación social: Técnicas y herramientas para la conservación
  • El desarrollo desde la perspectiva de género
  • Tecnología digital y desarrollo sustentable
  • Articulación de redes de valor de productos tropicales
  • Estrategias participativas para la conservación de la biodiversidad
  • Microempresas de germoplasma forestal: estrategias para el desarrollo comunitario
  • Economía y sustentabilidad
  • Organización y capacitación para el acceso a mercados
  • Metodologías de investigación socioambiental
  • Teoría de los estudios regionales
  • Seminario de reaprendizaje transdisciplinario hacia la sostenibilidad
  • Temas de frontera en antropología: migración indígena
  • Temas selectos de antropología económica
  • Desarrollo sustentable: una visión crítica
  • Narrativa y trabajo comunitario. Práctica sistemática y facilitación
  • Ecología de la escritura
  • El placer de construir un texto para divulgar las ciencias
  • El contexto social y cultural del manejo de recursos naturales para la producción de artesanías
  • Métodos de muestreo para el estudio de las interacciones planta-animal
  • Estrategias comunitarias para el manejo y conservación de especies forestales tropicales
  • Estrategias para el manejo de recursos bioculturales. Microempresas de germoplasma nativo
  • Medio ambiente y desarrollo
  • Desarrollo regional y conservación de primates
  • Tecnología educativa aplicada a objetos de aprendizaje
  • La dimensión de lo social en el campo de lo ambiental: I
  • La dimensión de lo social en el campo de lo ambiental: II

 

Flexibilidad y Movilidad Académica

 

Debido a que el programa de Doctorado en Ecología Tropical, ofrece un enfoque integral de los recursos bioculturales, la interdisciplina juega un papel fundamental. Por ello, es indispensable contar con mecanismos de flexibilidad y movilidad adecuados para que los investigadores en formación desarrollen conocimientos y habilidades en áreas de formación interdisciplinaria, que comprenden diferentes aspectos de la conservación de la biodiversidad, el manejo sustentable de los recursos naturales, el bienestar de las comunidades rurales, la restauración ecológica y la educación ambiental. La estructura del programa posee las condiciones para lograr la innovación desde la movilidad del programa, el curriculum flexible que permite la construcción de diversos mapas curriculares a partir de la elección de seminarios de investigación por parte de los estudiantes y sus comités tutoriales, lo cual se realiza en función de los retos regionales, de la lógica de construcción del conocimiento disciplinario y de sus ámbitos profesionales.La flexibilidad del programa permite orientar y dirigir los procesos de investigación del alumno, hacia problemas y preguntas a resolver, ligados íntimamente a los proyectos de investigación-acción de los investigadores del núcleo académico del CITRO y colaboradores de otras entidades académicas y de investigación. Por ello las actividades de investigación se realizan en espacios diversificados de aprendizaje, desde el laboratorio hasta el campo, en grupos de trabajo interdisciplinarios e interinstitucionales. Para lograr esto, tenemos mecanismos de movilidad institucional para los alumnos que permiten cursar estudios en la modalidad de seminarios de investigación disciplinarias en otras entidades académicas de la institución o de otras instituciones de educación superior o centros de investigación, manteniendo el carácter de alumnos de la Universidad Veracruzana. La movilidad, de acuerdo con los criterios legales de nuestra entidad puede ser: institucional, nacional e internacional; a través del Consejo Técnico del CITRO se llevan a cabo los mecanismos de revalidación o equivalencia de contenidos y créditos que señala el Estatuto de los Alumnos y el Reglamento General de Posgrado de la Universidad Veracruzana.El programa de Doctorado en Ecología Tropical está diseñado para que el aspirante a investigador curse  240 créditos durante seis semestres. El mapa curricular inicia el primer semestre con tres seminarios de investigación disciplinarios: Ecología Tropical, Biología de la conservación y desarrollo comunitario, y un seminario de investigación interdisciplinaria. Desde el segundo semestre el programa tiene una estructura flexible, el estudiante y su comité tutorial eligen todos los seminarios de investigación disciplinaria, tres por semestre, en función de las necesidades de investigación de su trabajo de tesis. De esta manera, se le da posibilidad al estudiante de establecer una significativa vinculación teórico-práctica en la solución de problemas con otros investigadores de la UV y de otras entidades académicas y de investigación nacionales e internacionales.Es pertinente aclarar que entre los grupos de seminarios de investigación no hay barreras disciplinarias y el currículum constituye una metodología de articulación. El proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla dentro de los proyectos de investigación aplicada de los estudiantes, apoyados por los mecanismos de flexibilidad y movilidad. Del mapa curricular se derivan posibles trayectorias a seguir por los alumnos con base en sus experiencias, expectativas cognoscitivas, las particularidades de la investigación y sus conocimientos previosEl Centro de Investigaciones Tropicales cuenta con convenios específicos de colaboración con diversas  dependencias, organismos nacionales e internacionales de carácter científico, conservacionistas no gubernamentales y gubernamentales, así como con  instituciones de educación y enseñanza.  Éstos convenios favorecen la movilidad académica, en especial de los estudiantes del posgrado y tienen como objetivo llevar a cabo investigaciones conjuntas con colegas de otras instituciones nacionales y extranjeras para generar conocimiento que tenga impacto a nivel local, estatal, regional y nacional, atendiendo las necesidades de la sociedad en los distintos niveles de gobierno y del sector productivo. Los convenios son el marco de referencia para la realización de las actividades de docencia e investigación del doctorado. Por lo tanto, los productos derivados de la formalización con dichos convenios se encuentran reflejados en la productividad de los estudiantes e investigadores.

 


 

Curso Propedéutico

 

La necesidad de introducir a grupos de estudiantes de diferentes carreras a un posgrado integral, interdisciplinario y flexible requiere de un periodo en donde los estudiantes comprendan y se involucren con el significado de estos conceptos clave desde el inicio de la maestría. Es una plataforma común y el punto de partida para un cambio paradigmático, tanto de la conceptualización de la relación natura-ser humano, como de modelo pedagógico.En este curso, se establecerán las bases para que desarrollen una conciencia crítica de las características socioeconómicas, políticas y ecológicas particulares e inherentes a los trópicos, en particular los de nuestro país con su milenaria historia. Permitirá que los estudiantes dirijan su aprendizaje y construyan conocimientos, partiendo de su experiencia personal y la integren con la información que adquieran mediante un proceso activo, participativo y flexible. Desde el inicio de la maestría, el alumno asumirá un papel fundamental en la construcción y dirección de su propio proceso de formación y será responsable de su aprendizaje, mediante su participación y la colaboración con sus profesores, compañeros, productores rurales, agentes gubernamentales y otros miembros de la comunidad.Se establecerán los mecanismos para involucrar al estudiante al proceso y dinámica de la búsqueda de soluciones a problemas reales y actuales a través de la investigación aplicada. Los conceptos clave que se manejarán son: relación entre el ser humano y la naturaleza, integralidad, multi-inter-transdisciplina, investigación aplicada, desarrollo conservacionista, desarrollo regional, desarrollo ambientalmente sustentable, políticas públicas y educación ambiental.Complementando el desarrollo de los temas antes mencionados se desarrollará una serie de seminarios-conferencias de proyectos y líneas de investigación de los investigadores del CITRO para acercar a los aspirantes a las diferentes Áreas de Investigación Interdisciplinarias y Líneas de Generación del Conocimiento que se desarrollan en el centro y que forman parte del marco de referencia para los temas de tesis de los estudiantes.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 octubre, 2024 Responsable: Doctorado en Ecología Tropical Contacto: posgradocitro@uv.mx