Universidad Veracruzana

Blog de la Multimodalidad Educativa del SEA

Publicación de textos académicos, reseñas e informaciones diversas del Sistema de Enseñanza Abierta sobre educación abierta, a distancia y multimodal, transmedia educativa y redes de conocimiento y aprendizaje en multiplataforma. Editor General: Rodolfo Calderón Vivar



Los vínculos familiares en la producción del café en la región de Huatusco, ha mantenido su existencia, pese a la crisis económica cafetalera, en dicha zona afirma el al Dr. Manuel Hernández Pérez, catedrático del SEA, entrevistado sobre su libro «El café en la región de Huatusco, Veracruz», en programa de Radio UV.

Reseña de Rodolfo Calderón Vivar, colaborador del Área de Medios Creativos Digitales del Centro de Aprendizaje Multimodal del SEA de la Universidad Veracruzana

Durante una emisión del programa «Oye, lee y dile», trasmitido por Radio Universidad Veracruzana, los conductores Germán Martínez y Alma Espinosa conversan con el Dr. Manuel Hernández Pérez, catedrático del programa educativo de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta, acerca de su más recientes publicación derivada de una investigación realizada en la región de las Altas Montañas, sobre el transcurrir histórico-social  de la producción de café en dicha región.

Basado en una investigación documental y oral, el libro destaca que el cultivo, producción y distribución del café generó toda una cultura regional en torno a sus actividades que determinó el modo de ser de un buena parte de los habitantes de las regiones investigadas, afirmó en la entrevista el Dr. Hernández Pérez, quien es coordinador del proyecto de investigación Actores sociales, identidades colectivas y participación política en la región Córdoba-Orizaba-Zongolica. En buena parte, su labor fue aplicarse a la construcción de un estudio sociohistórico para rescatar esa identidad cultura marcada por el café en la región.

En varias fases de la investigación, agregó el autor del libro, halló diferentes formas de producción del café, ligados a una cultura distinta tanto en Huatusco, como en Zongolica, como en Atzalan y demás zonas donde realizó su trabajo metodológico.Cafés que ponen el nombre de México en alto

La investigación abarca un periodo de más de 200 años del cultivo, producción y distribución del café en la zona de las Altas Montañas, y le llevó varios años, al catedrático de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta, el desarrollar y concluir buena parte de la investigación. Parte, incluso, en una buena parte, de su tesis de doctorado concluido en el Centro de Investigaciones Históricos Sociales de la Universidad Veracruzana. A ello agregó investigaciones más recientes, durante los últimos cuatro años.

Considera que su enfoque es de largo alcance, con la finalidad de escudriñar en el contexto sociohistórico de la región, desde sus primeros años de la llegada y auge del país, y así poder entender, desde nuestra actual perspectiva lo que sucedió realmente con este desarrollo ulterior de la producción del café, hasta nuestros días.  Agrega que en la recopilación de fuentes no halló muchos estudios respecto a este tema, en los ámbitos de la investigación nacional, lo cual lo motivó aún más para desarrollar la investigación, además del hecho de sentirse partícipe de la historia regional al respecto, pues el nació en una población ubicada en dicha área, en la congregación de La Reforma, perteciente al municipio de Zentla.

Desde pequeño, al ser habitante de la region, fue impactado por la cultura cafeticultora, ya que varios miembros de su familia, desde su papá y tíos, se dedicaron a dicha actividad productiva y el estuvo inmerso, desde sus primeros años en el conocimiento directo de las vivencias de sus familiares, en torno al café.

Ilustración de Eugenio Nava (Área de Medios Creativos Digitales del CAM del SEA UV)

Esa perspectiva familiar, sirve de pauta investigativa, también para que el estudio de Hernández Pérez, recorra la historia de muchas familias de Huatusco y otros lugares, que tuvieron vínculos determinantes en el desarrollo, auge y declive de la cafeticultura de la región. Precisamente en ese declive del café, el investigador halla la fuerte presencia de la emigración de los descendientes de antiguas familias cafetaleras, buscando nuevos horizontes de trabajo en Estados Unidos.  Esto es debido a los bajos precios del café, mantenidos ya desde hace años en ese nivel, que provocan una crisis económica en torno a su producción.

Otro hallazgo, derivado a la migración de descendientes de cafetaleros de dichs región, es que al retornar de los Estados Unidos y volver a vivir los ambientes regionales que los vieron nacer, entonces provocó una conciencia política de todos ellos que derivó en una mayor alternancia de los poderes públicos hacia otros partido, con el fin de tratar de mejorar su situación económica regional.

Menciona que su abordaje sobre la producción del café es precisamente ir hurgando el cómo ésta se da en torno a los núcleos familiares de la  región cafetalera del centro de Veracruz, integrada por los municipios de Comapa, Huatusco, Ixhuatlán del Café, Sochiapa, Tenampa, Tlacotepec de Mejía, Tlaltetela, Totutla y Zentla, sitios que fueron objeto de estudio con métodos de campo, documentales, históricos, económicos y orales.

Destaca que el cultivo del café y su posterior cosecha no tienen mucho desarrollo tecnológico más aplicado, siendo una labor que se da de manera manual, hasta la actualidad, sin haber variado esta forma de trabajo desde sus inicios históricos hasta nuestra fecha. Y en ello participan principalmente, grupos familiares, que determinan mucho de lo que sucede en una  region productora de café. Esto ha cohesionado a la producción del café de tal forma, de tal forma que la actividad cafetalera no se ha derrumbado totalmente, como ya sucede en zonas cercanas y de otras partes del país.

Como destaca en su investigación, encontró que las zonas bajas de esa región investigada, precisamente debido a la crisis de los precios bajos del café, ha dejado de producirlo y se dedica a la cosecha de otros cultivos, como el limón y el chile, que son más redituables en la actualidad económica de México. Esto, dice Hernández Pérez, plantea una nueva formación de culturas no solamente productivas sino también sociales. Entonces, comenta en la entrevista radiofónica, ahí ya no se va a hablar del café sino de la caña, del limón persa y otros cultivos.

Considera que su investigacion es importante porque es un rescate histórico de toda esta cultura del café para conocimiento de los vinculados en las regiones investigadas, pero también entre los estudiantes de nuestra universidad para que, en un momento determinado, aprendan a rescatar todos esos procesos que se quedan ahí, en la historia.

Por eso, su investigación rescató mucho de esos procesos en la historia oral obtenida de personas que todavía están vivas en la región y pueden contar todo lo referente a los puntos claves de la producción cafetalera desde hace varios años a la fecha.  Aunque, especifica, que algunas de esas personas entrevistadas ya fallecieron ya que desde el inicio de la investigación, desde hace cuatro años, dada su avanzada edad, llegaron al término de sus vidas. Pero, dice, ya nos dieron su versión, ya nos dieron su punto de vista, y queda como una fuente ya escrita, para revisión posterior de sus testimonios en estudios próximos sobre la producción de esa gramínea en esta zona.

También, su libro permitirá educar a nuevas generaciones de historiadores y sociólogos que se interesen en rescatar dichos procesos. Hizo notar que eso puede fortalecer el desarrollo en la region aplicando la metodología que utilizó en su libro, además de esclarecer social e históricamente temas tan importantes como la actividad económica que ha abordado en su libro. Enfatizó que, generalmente, ha conocido muchos investigadores extranjeros que conocen nuestras regiones  de Veracruz y su rica historia en diversos aspectos, y se preguntan porque no se realizan investigaciones al respecto, existiendo esa riqueza de elementos a rescatar mediante los estudios correspondientes para conocer sus principales factores que inciden en ellos.USDA: Producción Mundial de café alcanzaría los 175.4 millones de sacos en la campaña 2020/2021

Las grandes empresas transnacionales acaparan la compra de la producción del café en México y castigan los precios para obtener grandes ganancias financieras. 

Finalmente, a pregunta de los conductores del programa de radio, sobre la influencia de las empresas transnacionales en el desarrollo de la producción del café en la región, Manuel Hernández Pérez dijo que definitivamente si han determinado el abaratamiento del café en la región, sobretodo por la presencia de las denominadas las cinco hermanas transnacionales, donde desta la Nestlé que controlan totalmente el precio del café en las bolsas financieras internacionales. Sobre se habla también en el libro – remarcó- como es el caso de nuestro país, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, donde hay que estar pendientes, en nuestro sector cafetalero, como abre y como cierra el precio del café diariamente. Eso influye en la nueva cultura del café en nuestras zonas de producción, porque los compradores reciben a los campesinos y les pueden decir, si pero el precio está ahora bajo en la bolsa, si quieres esperarte a ver si sube en la bolsa, pues entonces te lo compro.

Esto ha cambiado la perspectiva del productor de café que está a merced de estas empresas acaparadoras de la producción, que están tan lejanas en otras partes del mundo, de la cual dependen para la compra de su producto, cambiando su cultura anterior, donde los compradores de la gramínea eran gente más cercana a ellas, tanto a nivel estatal como a nivel nacional. Estas empresas empresas  tienen el control principal de la compra de la producción del café en nuestro   país  y esto origina una gran especulación, en detrimento de los productores mexicanos y beneficio de los acaparadores transnacionales.

Como colofón, dijo que el café tiene un gran movimiento en los mercados económicos del mundo, pero esto solo genera grandes ganancias a las transnacionales, y a los productores no les llegan esas ganancias, en los mismo niveles que a los compradores que después distribuyen dicho producto.

El gobierno mexicano dejó sin protección estatal a los productores del café mexicano desde el año 1992, convirtiendo en un desastre económico su venta al extranjero.

Esta situación que desprotege totalmente a los productores mexicanos del país, viene desde el momento que el gobierno mexicano, en 1992, dejó de procurar apoyo estatal para el café mexicano y dejó que fuera el mercado libre el que determinará sus precios de compra y venta, desde los ámbitos financieros internacionales, donde son favorecidas las grandes transnacinales vinculadas al café.

Antes, el INMECAFE era una empresa paraestatal mexicana que apoyaba en todo momento la producción del café mexicano  y lo vendía, en buena parte,   a nivel internacional, bajo precio regulado por el gobierno para que se respetara en mercados internacionales. Pero eso se vino abajo, al desaparecer el INMECAFE y todo el apoyo del gobierno concluyó hacia ese sector, dejándolo totalmente a la deriva y  a merced  de la especulación internacional, convirtiendo en un desastre la producción y venta del café, sujeto a precios muy bajos que imponen las transnacionales que acaparan casi toda la venta nacional.Sûkerpûdtsje: Inmecafe (Meksiko(Other Issues) Col:MEX-N-0083

 

El libro se puede descargar para leerlo gratuitamente de: https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/BI402/1649/2375-1

 

 

 

 

 

 



Los aspirantes a ser designados rectores de la Universidad Veracruzana y su opinión respecto a sus aspiraciones

  • Dr. Manlio Fabio Casarín León

    Dr. Ragueb Chaín Revuelta

    Dra. María Esperanza del Rosío Córdova Plaza

    Dr. Josué Cortés Zárate

    Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González

    Dr. Jorge Manzo Denes

    Dra. María del Rocío Ojeda Callado

  •  

Si eres miembro de las comunidades de la UV, infórmate y  opina sobre el proceso de designación del nuevo rector, o rectora, de la máxima casa de estudios,   registrándote en: https://plataformadeinformacion.com.mx/register



La educación que tenemos roba a los jóvenes la conciencia, el tiempo y la vida

28/02/2011 – Autor: Alberto D. Fraile Oliver – Fuente: Fundación Claudio Naranjo
Claudio Naranjo.

Claudio Naranjo es un famoso psiquiatra chileno que fomenta el cambio educacional en América Latina a través de una fundación internacional a proyectos educativos de transformación de modelos educativos

 

Por Alberto D. Fraile Oliver, periodista y consultor en estrategia y comunicación.
Licenciado en Ciencias de la Información (Universidad Complutense)

Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 75 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.

Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.

Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.

-Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?

-La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.

La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.

El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.

-¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?

-La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por si misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mi me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.

-¿Cuándo hablas de espiritualidad y de mente profunda a qué te refieres exactamente?

-Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.

La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.

Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.

-A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?

-Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.

Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.
La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.

-La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?

-Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita Leer más…