Universidad Veracruzana

Observatorio Veracruzano de Medios

Análisis y observación de medios de comunicación.



LOS TEMAS DEL MONITOREO EN TWITTER 2022: PROBLEMAS AMBIENTALES, CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES DE SUSTENTABILIDAD EN VERACRUZ

En esta edición, continuamos con la publicación de los resultados del Monitoreo sobre problemas ambientales, cambio climático y acciones de sustentabilidad en la comunidad digital de Twitter de Veracruz, realizado durante siete días aleatorios del mes de mayo de 2022 y con la colaboración de los estudiantes de la E.E. Estudios de Imagen y Opinión Pública de la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Veracruzana.

Mediante la metodología del análisis de contenido se analizaron 318 tuits, descargados mediante el entorno de programación R (paquetería rtweet), y con las palabras filtro o clave: basura, calor, sustentabilidad, cambio climático, lluvias, medio ambiente, huertos urbanos, alimentación saludable, autoempleo y sustentable. El corpus fue tratado a partir de un libro de códigos creado con 13 variables que exploran quiénes son los emisores de los tuits, qué problemas ambientales y acciones de sustentabilidad se comentan, la mención del cambio climático, la intención del tuit, la localización y el contenido de los links que fungieron como apoyo al texto de los tuits.

En esta publicación, se abordan las temáticas que se identificaron como problemas ambientales o como acciones de sustentabilidad emitidas por los usuarios veracruzanos de Twitter.

MÁS INFORMACIÓN:

De los 318 tuits, el 84% abordó los temas de los problemas ambientales, es decir, aquellos referidos a los fenómenos naturales, contaminación de aire y agua, riesgos ambientales, etc. Las acciones de sustentabilidad, definidas como las actividades adoptadas para mitigar o adaptarse al cambio climático, se observaron en un 16%.

De los problemas ambientales destacan:

  • Fenómenos naturales 58%, relacionado a lluvias intensas, calores y huracanes.
  • Contaminación del aire 5%, que abarca la calidad de éste y los factores que lo contaminan.
  • Desechos sólidos/basura 2%, problemas con su recolección, rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto.
  • Agua 2%, contaminación de mantos acuíferos y abastecimiento de agua potable
  • Deforestación o daños a cultivos 2%, tala de árboles, daños en la agricultura

Asimismo, los principales subtemas que se identificaron son los calores extremos, lluvias intensas y la calidad del aire:

Por la parte de las acciones de sustentabilidad se observaron:

  • Las políticas sustentables ambientales emitidas en un 8%, que abordan la legislación creada para el bienestar ambiental y las actividades de divulgación de la sustentabilidad.
  • La sustentabilidad de recursos naturales (2%), que engloba el cuidado, protección y rehabilitación de ecosistemas acuáticos y terrestres.
  • La vida sustentable (2%) enfocada a la sana alimentación, separación de basura y un estilo de vida basada en el respeto al medio ambiente.
  • El Urbanismo verde (2%) relacionado a las ciudades que fomentan construcciones ecológicas, uso de energías limpias y transporte no motorizado.

En este sentido, sus principales subtemas son la legislación ambiental sustentable y la conservación o restauración ecológica.

Los temas fueron abordados en un 83% con la intención de informar.



MONITOREO EN TWITTER 2022: PROBLEMAS AMBIENTALES, CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES DE SUSTENTABILIDAD EN VERACRUZ

Desde el 2012, el Observatorio Veracruzano de Medios se ha dedicado a monitorear los temas y problemas ambientales en diferentes soportes comunicativos. A través de los años, se ha observado la complejidad del tema medioambiental a través del abordaje del cambio climático, los problemas ambientales y las medidas que se promueven para mitigar o adaptarse a éstos mediante la sustentabilidad. Es así que en mayo del 2022, el ObVio planteó un nuevo monitoreo donde se contemplan las tres temáticas para observar su planteamiento en la comunidad digital veracruzana de Twitter.

Durante siete días aleatorios del mes de mayo se realizó un seguimiento con el objetivo de identificar cuáles son los problemas ambientales que se comparten entre la comunidad digital de Veracruz y qué acciones de sustentabilidad se proponen al respecto. También se visualizan los emisores de los textos y qué zona del territorio veracruzano es la que concentra el mayor porcentaje de tuits emitidos.

Mediante la metodología del análisis de contenido se analizaron 318 tuits, descargados mediante el entorno de programación R y la paquetería rtweet, con las palabras filtro: basura, calor, sustentabilidad, cambio climático, lluvias, medio ambiente, huertos urbanos, alimentación saludable, autoempleo y sustentable.  El corpus fue tratado a partir de un libro de códigos creado con 13 variables que exploran los emisores, los problemas ambientales, las acciones de sustentabilidad, la mención del cambio climático, la intención del tuit, localización y el contenido de los links que fungieron como apoyo al texto de los tuits.

Para la realización de este monitoreo se contó con la colaboración de los estudiantes de la experiencia educativa de Estudios de Imagen y Opinión Pública de la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Veracruzana.

En esta primera publicación se presentan los resultados de los principales emisores en el Twitter las ciudades veracruzanas con mayor participación en el tema y qué recurso adjuntaron los emisores en sus tuits.

MÁS INFORMACIÓN:

De los 318 tuits analizados, el 49% fue emitido por los “medios de comunicación” quienes enfocaron sus textos en los fenómenos ambientales y en las políticas sustentables ambientales; seguidos de los “ciudadanos comunes” con el 22%, destacando sus tuits sobre vida cotidiana y urbanismo verde, tal y como se muestra en la figura 1 y en la Tabla 1.

Figura 1. Emisores de los tuits

Tabla 1. Emisor por temática principal

El 38.4% de los tuits se centraron en la ciudad de Xalapa, teniendo Veracruz Puerto el segundo lugar con el 28%.

Tabla 2. Localización de los tuits emitidos

Cerca del 79% del total de tuits presentaron un link. De los 318 tuits, el 34% adjuntaron una noticia, destacando los portales de Al Calor Político, Imagen del Golfo, Meganoticias y El Dictamen.

Figura 2. Porcentaje del contenido de los tuits con un link

 

Agradecemos a los estudiantes de la E.E. Estudios de Imagen y Opinión Pública de la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas de la UV:

Kevin Aguilar, Natalia Ahuja, Isaac Alvarado, Yovana Días, Kristtel Espinosa, Karla Galeana, Katerine González, Ana Cecilia Gudiño, Carla Guerra, Victor Herrera, Alfonso Lara, Claudia Leana, Stephanie León, Alan López, Sergio Martínez, Samara Miranda, Estefenia Montoya, Izuly Olarte, María Fernanda Ortega, Erika Ponce, Gerardo Rodríguez, Martha Ruíz, Sat Serrano, Daniela Tejeida, Erandi Vargas y Erick Vásquez.