- No es un obstáculo, como consideran algunos maestros
- Amanda Cano Ruiz, primera alumna que defiende su tesis doctoral en las nuevas instalaciones del IIE
- Documentó cómo están estudiando los jóvenes de telesecundaria que habitan en una zona indígena de la sierra de Santa Marta
Por José Luis Couttolenc Soto (la nota originalmente se publicó aquí).
Amanda Cano Ruiz, defendió su tesis doctoral.
El popoluca juega un papel importante en el aprendizaje de jóvenes indígenas de la sierra de Santa Marta, por lo que no debe considerarse como un obstáculo a vencer, sostuvo Amanda Cano Ruiz durante la defensa de su tesis doctoral “Proceso de apropiación de prácticas letradas escolares en una telesecundaria de contexto popoluca”, para obtener el grado de Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana (UV).
Cano Ruiz, quien se convirtió en la primera alumna en defender una tesis en las nuevas instalaciones del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE), expuso ante el jurado que su trabajo consistió en documentar cómo están estudiando los jóvenes de telesecundaria que habitan en una zona indígena de la sierra de Santa Marta, ubicada al sur de Veracruz.
Dijo que analizó cómo los alumnos reciben sus clases de español y cómo los profesores las desarrollan en condiciones limitadas en comunidades marginadas. “Mi tesis trata de documentar las dificultades que tienen estos profesores para trabajar con estudiantes que a pesar de tener un nivel de dominio del español bastante limitado, tienen que trabajar con los libros de texto, los proyectos y las prácticas que el currículum les marca”.
Mencionó que los maestros consideran que el popoluca es un obstáculo en el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que ella busca establecer que en realidad esa es la primera lengua de los estudiantes, que constituye su lengua materna y que les ayuda mucho en el momento de discutir y aprender el español escrito, y que es gracias a su lengua que empiezan a decidir qué escribir, cómo escribir, qué leer y qué entendieron de los textos.
Jorge Enrique Vaca Uribe, director de tesis, y Amanda Cano Ruiz.
Explicó que en el desarrollo de su tesis no pretende hacer propuestas, pero que ésta sí da para la construcción de algunas relacionadas con la mejora de este tipo de escuelas y con la formación de los profesores, ya que a esas comunidades llegan los profesores jóvenes y con poca experiencia, lo que lleva a considerar la necesidad e importancia de hacer un replanteamiento sobre el perfil del personal que se requiere para atender a ese tipo de población que se encuentra dentro de un contexto de diversidad lingüística.
Agregó que la interculturalidad juega un papel muy importante, y que es precisamente en ese aspecto en donde los profesores requieren de mucho apoyo, buscando mejorar a los alumnos a través de la inclusión de su lengua en el currículum que desarrollan, “porque lo que está pasando es que existe una especie de conflicto entre los profesores, sus referentes y lo que estos chicos están aportando, y lo que tendría que haber es ese diálogo entre estas dos culturas, un respeto y una valoración mutua de saberes”.
Por su parte Jorge Enrique Vaca Uribe, investigador de la UV y director de la tesis, la calificó como “buena, porque que ha encaminado una línea de investigación muy clara, dando continuidad al trabajo que hemos hecho sobre los estudios de adquisición de lengua escrita”; añadió que además de ser una tesis con originalidad, es actual y con innovaciones metodológicas que rescatan tradiciones de diferentes tipos de investigación, etnografía, adquisición de lengua escrita, sociología y estudios antropológicos.
Para concluir, señaló que a diferencia de otros alumnos “que sufren con su trabajo de tesis, Amanda vivió un proceso que disfrutó porque se siente comprometida y es muy autónoma, que es lo que hay que hacer en el doctorado, tener criterio propio”.
Por favor pueden decir si la palabra wayaina en popoluca quiere decir joven?
Mi admiracion y reconocimiento para la Doctora Amanda Cano de la riqueza en los jovenes de la sierra, que Dios la Bendiga.
admirado, por talentosa joven Amanda Cano, al ocuparse en lo social por las carencias que se presentan en excelentes jovenes de la sierra por querer sobresalir y luchar desde las aulas por las diferencias en contra de su vocablo. Felicidades Amanda Cano y tenias que ser mujer, eso demuestra que las mujeres son el ejemplo claro que las caracteriza por su fortaleza, perseverancia y valor, Dios las Bendiga hoy y siempre . Felicidades Atentamente Fco. Javier
Así es profesor, tendrían que aprender a hablar popoluca de la Sierra y a la vez fortalecer el aprendizaje del español. Eso implicaría que los profesores tuvieran conocimientos de didáctica del español como segunda lengua, además de un buen conocimiento gramatical del popoluca. Toda esta problemática es aparentemente invisible y son los docentes y estudiantes los que tienen que salir adelante con lo que tienen y como pueden.
Gracias por leer el enlace, cualquier comentario estoy a sus órdenes.
La ley de Derechos lingüísticos de los Pueblos Indígenas contiene el sustento jurídico, solo hace falta legislar un apartado e incluirlo en la ley General de Educación y además un agregado en las leyes secundarias de la Reforma educativa en nuestra Entidad que establezca que para atender el nivel de tele secundarias en áreas hablantes de alguna lengua indígena el docente cubra este requisito «que sea hablante de la misma»
Así es Ramiro, la Ley General de Derechos de los Pueblos Indígenas contempla esa atención a la diversidad linguística y cultural de nuestros jóvenes, sin embargo sólo es un marco legal que no opera en la práctica. Hay investigaciones que dan cuenta de que ni aún en el caso de las escuelas primarias indígenas se ha logrado atender adecuadamente a los niños que tienen como primera lengua una lengua indígena (profesores que no hablan la lengua de la región que atienden, que los alfabetizan en español, causandoles serios conflictos, etc).
Me parece buena tu reflexión en el sentido de que la reforma que se hizo al Artículo Tercero no aborda este tipo de problemáticas, y lo que llevo revisado de las leyes secundarias y acuerdos derivados tampoco, Triste realidad en nuestro país, se habla de «educación de calidad», de «equidad», pero no se observan líneas claras. Las telesecundarias son una modalidad que atiende a la mayoría de los estudiantes indígenas de nuestro país, y todo falta por hacer, como tu dices para empezar profesores que hablen tanto español como la primera lengua de sus estudiantes.
Gracias por leer el enlace y estoy a tus órdenes para el intercambio de puntos de vista.
el porno furry es lo mas importante para no quedarse sin pan sobre la mesa
TODO LO QUE MENCIONAN EN CIERTO, PERO ES IMPORTANTE RESALTAR QUE AL MENOS EN ESTA SIERRA LOS DOCENTES DE TELESECUNDARIAS NO DOMINAN LA LENGUA INDIGENA POPOLUCA POR LO QUE ES LIMITADO LA COMUNICACION ENTRE MAESTROS Y ALUMNOS PARA LO CUAL ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA CURSOS DE LENGUA Y COMUNICACION EN ZOQUE POPOLUCA EN DOCENTES DE ESTE NIVEL EDUCATIVO.
el porno furry es lo mas importante para no quedarse sin pan sobre la mesa porque es muy delicado y sabroso