Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Edgardo: Argumentar para convencer

Argumentar para convencer
Una secuencia didáctica para el primer ciclo de la educación secundaria obligatoria.

Este texto es una propuesta de trabajo elaborada por Dolz y Pasquier. El tema central es la enseñanza del texto argumentativo. Por ello, nos presentan una serie de secuencias didácticas para promoverlo en el aula. Consideran que “la expresión oral y escrita puede y debe enseñarse de manera sistemática”. Es decir, no puede tratarse como un tema trivial. Este tipo de texto necesita considerarse como objeto de enseñanza y aprendizaje.

La escritura de un texto argumentativo requiere de varios elementos para que cumpla con las características necesarias para serlo. Por tanto, no puede tratarse como algo sencillo. A pesar de ser desvalorado, Dolz rescata su importancia, pues es indispensable en nuestras relaciones sociales: asumimos posturas ideológicas, tomamos decisiones, necesitamos expresar nuestras opiniones, juicios, etc. Esto lo hacemos de manera oral o escrita. Por ello, la importancia de promoverlo en el aula de manera sistemática.

Al leerlo, me surge una duda ¿Hasta qué punto podemos considerarlo como un método? Esto porque Dolz menciona que esta secuencia didáctica es una primera ilustración de un método de trabajo (p. 8). Sin embargo, desde las primeras páginas señala la flexibilidad y apertura de su propuesta de trabajo. Entonces, ¿hablamos de un método o de una propuesta? Quizá sea un problema de traducción. Pero si es un método, entonces, no hay flexibilidad ni apertura, sólo se aplica tal como está escrito.

El factor tiempo es importante. Dolz menciona que se lleva a cabo en varias sesiones. Las fases que presenta no son para un solo día. La cantidad de talleres y actividades da para más de dos semanas. Esto es muy contrario a lo que se sugiere en los actuales proyectos de los Planes de Estudio de Educación Básica. Con estos talleres, considero se profundiza en el tema. No sólo es de hacer el texto y calificarlo, sino que recorren un largo proceso de cinco fases y ocho talleres que fortalecen dicho conocimiento.

Otra duda, el autor no menciona la manera de llenar la hoja de evaluación que propone (p.20). Si es con un si/no, con observaciones, con número o cómo. No se explicita. Y queda una idea sin aclarar.

Las fases están formuladas para que se tenga un buen producto. La fase tres tiene mucho peso. Es algo que en los programas escolares han dejado de lado. Sólo se hace por cumplir en su elaboración, sin tener una retroalimentación y mejorar lo que se ha hecho. Con la idea de las competencias, los niños sólo hacen su escrita y lo califican. O bien se dan los elementos de manera teórica para dar paso a su escritura. Es decir, como una suma de elementos para generar un producto que será calificado y demostrar que tanto se apropiaron de ese conocimiento.

Me parece importante el anexo 1 para los docentes. La adaptación realizada para nuestro idioma oficial y la clasificación de sus usos son dos elementos de gran apoyo. Es como base de datos que si se tiene duda, se puede consultar.

De manera general es una secuencia de actividades que me parece buena. Integra varios elementos. Favorece el análisis en los alumnos. No se reduce a una sesión. No sé si llamarle secuencias o considerarlo como un proyecto (A la mexicana). Las lecturas son muy bien seleccionadas. Los ejercicios están relacionados. Sí tienen correspondencia con el objetivo, desarrollo de actividades y productos finales. Es un buen trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *