Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Eréndira: Antecedentes del término competencias

Antecedentes del término competencias
El constructivismo y las competencias

Estos son los títulos de los primeros dos apartados del trabajo que Vaca et al. están próximos a publicar. ¿Qué demonios son las competencias?, título que evidencia ya la gran confusión que prevalece al respecto, pretende discutir y arrojar un poco de luz sobre el tan popular término de las competencias y un sistema para la educación basado en las mismas.

La palabra competencias es ya tan común en las escuelas de todo el país, que incluso en el polémico documental “De panzazo” podemos escuchar a un alumno que asegura que para mejorar la enseñanza en el país es necesario “que te inculquen lo que es nuevo, que se llama competencia, es que tú compitas, que seas mejor, que tú trates de ser mejor que él, que ella, que él, y así mismo que ella trate de ser mejor que tú que él que él…”( 42’45’’). No obstante los alumnos no son los únicos en haber captado mal el mensaje de lo que son las competencias, sino que lo que esta palabra denota es todavía una incógnita especialmente para la mayoría de los profesores encargados de llevar este modelo a las aulas. Sin vacilar, Vaca nos previene, “no están confundido, los han confundido”, y a partir de esta problemática se lanza a desentrañar los misterios que esconde el término de las competencias desde el plano psicolingüístico, sin dejar de lado lo que él llama “el espacio de las competencias” que incluye también los planos sociopolítico, educativo y didáctico.

​En el primer apartado encontramos la manera en que se ha usado el término en diferentes fuentes desde el s. XVIII, en el que el sentido de competencia iba de la mano con el de capacidad, y que constituyeron una de las discusiones centrales de la vieja psicología. Se explora también cómo el termino competencia ha sido abordado desde áreas como la biología y la lingüística, se pone de relieve la problemática que representa la relación entre desarrollo y aprendizaje y se analiza brevemente la relación competencia-desempeño tal como fue utilizada por Chomsky.

​En el segundo, se ahonda en el la concepción de las competencias desde el constructivismo en el cual toman importancia nociones como el “saber” y “saber como hacer” y cuál es su relación con la toma de consciencia y la conceptualización. Por otra parte, nos hace notar que el término competencia se ha usado casi indistintamente con el de esquema, dejando entrever que se ha dejado de lado una discusión aún en proceso sobre la naturaleza del concepto.

No obstante, al ser la competencia ante todo un juicio de valor, como lo afirma Vergnaud, resulta peligroso transponer el concepto tal cual al ámbito educativo, especialmente el mexicano. Las condiciones de nuestro país son tan diversas y distan tanto de equipararse con las de Suiza que para la planeación, la ejecución, el seguimiento y evaluación del modelo por competencias sería necesario no sólo un cambio en el sistema educativo, sino de toda la sociedad en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *