Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Edgardo: Antecedentes del término «competencias»

Antecedentes del término “competencias”
El constructivismo y las competencias

Estos son los dos primeros capítulos del libro ¿Qué demonios son las competencias? de Vaca; el cual nos muestra un panorama de este término, su historia, las maneras en que lo utilizaron diversos autores, perspectivas, hasta la concepción actual que ha sido incorporada en las Reformas educativas de 2009. Esto, por supuesto, ha generado una gran divergencia de opiniones para definir lo que la SEP entiende o intenta comprender, creando con esto, una confusión entre los docentes de educación básica. Por ello, en este libro lo discute para tener una idea más clara de qué son las competencias, desde un punto de vista psicológico, pero documentado en diversas fuentes.

Para abordar las competencias, podemos tomar en cuenta cuatro planos: sociopolítico, psicológico, educativo y didáctico. El primero se refiere a la pertinencia de adoptar los modelos a la sociedad. El segundo, para analizar las corrientes teóricas implícitas o explícitas sobre el desarrollo y el aprendizaje en los humanos. El tercero, es acerca del currículo y la evaluación, temas central en todo sistema de educación. Y el último sobre las sugerencias didácticas y lo que realiza el profesor.

Se discute la relación de saber y saber-hacer. La manera en cómo se ha visto para entender el término de competencias con estos dos conceptos. Al parecer, la SEP ha tomado más en cuenta el segundo; sin embargo, es importante considerar el primero porque parecen interrelacionados y no como opuestos, sino como complemento tanto de uno como del otro.

Durante el primer capítulo nos señala diversas definiciones existentes desde hace diversos siglos. De esta manera, nos damos cuenta que no es un término tan nuevo como se hizo creer. Ya desde el siglo XVIII había indicios de su uso, aunque de una manera distinta; además de los diversos puntos de vista de la psicología. Es un concepto que ha tenido un significado distinto a través del tiempo. Se daba la dicotomía entre competencia, capacidad y ser capaz; términos que no me quedaron totalmente claros porque se encuentran dentro de otras definiciones.

En el apartado de la vieja psicología, encontramos varios fragmentos de textos publicados en épocas pasadas donde hacen referencia a las competencias, capacidades, etc. La aportación de Piaget es dejar de considerar el conocimiento como facultad y que la conducta es conocimiento y afectividad; a pesar de que no me quedan totalmente claros. Las aportaciones de Wolman y Pichot respecto a los test. En este apartado no me queda clara la medición de aptitud y de inteligencia; la del pensamiento conceptual; creo que es la capacidad de retener conceptos aún sin una comprensión, pero de los dos anteriores no encuentro ejemplos.

La manera en que Piaget describe la competencia desde el punto de vista biológico es bueno porque entiendo que no es permanente, se puede ser competente en un determinado tiempo y espacio. Con ello, se confronta la de idea de Perrenoud porque dice que las competencias no se aprenden sino que se desarrollan. También encontramos algunas ideas de Chomsky.

Este primer capítulo nos llevó a rastrear la historia y ver que los términos han sido utilizados, quizás con diversos significados y con bases psicológicas. Esto nos trae la confrontación si las competencias se enseñan; si se habla de desempeño, de capacidades, etc. discusiones con una larga trayecoria que es necesario conocer.

En el segundo capítulo, el constructivismo y las competencias, nos trae un panorama de la teoría constructivista. La relación de saber y saber-hacer con los procesos de conceptualización son inseparables, desde mi punto de vista. Se apoyan uno con otro, se necesita saber y saber hacer algo para conformar un concepto; el concepto no surge sólo, se apoya en la reflexión y las acciones que realizamos.

Las ideas de Vergnaud me parecen acertadas, las competencias no son generalizables, dependen del tiempo-espacio, contexto, objetos cognoscente; por tanto es importante analizar la actividad. Por ello, podemos hablar de competencias específicas y no generales.

A través de este recorrido, nos lleva a recordar varios autores y confrontar sus opiniones; y no quedarnos con la idea, quizás vaga, que la SEP ha divulgado entre profesores sin una base fundamentada y ambigua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *