Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Edgardo: sobre El desarrollo del lenguaje en el niño

CAP. 3 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

Éste es el tercer capítulo del libro Introducción a la psicolingüística de Slobin. En él, el autor nos muestra un análisis de la adquisición del lenguaje en el niño, del desarrollo de la gramática y de la fonología. Los ejemplos que el autor usa son claros aunque los retoma de investigaciones en niños de habla inglesa; sin embargo, nos apoya para entender lo que sucede con los demás en el proceso de su adquisición.

El autor nos menciona que la gramática se inicia a partir de que el niño ha usado dos palabras para comunicarse, aproximadamente a los 18 meses. Esto se incrementa al enriquecer su léxico y es muy evidente en los primeros años de los niños. Ellos se comunican con ciertas palabras que los adultos utilizan y los tejen con otras que el autor llama pivotes; aunque es un medio lingüístico limitado, presenta las primeras manifestaciones en la estructuración del lenguaje en el niño.

La construcción jerárquica del lenguaje infantil, también es gradual. Las primeras oraciones sólo contienen la frase nominal y predicativa con tres palabras, pero ésto les permite ampliarlo hasta crear una emisión con más elementos. Esta idea me recuerda a las oraciones que los niños construyen en clase; al principio sólo son de tres o cuatro palabras, después las amplían con más detalles de manera organizada con preguntas guías que les proporcionaba. Es decir, el niño no es capaz de crear un mensaje con todos los elementos desde sus inicios, necesita construirlo a través de su reflexión.

El ejemplo de las regularizaciones es muy claro. El niño regula los verbos irregulares a su manera, es lo que él piensa y no lo que establecen las reglas. Esto tiene relación con las perspectivas psicogenéticas: el niño construye sus reglas gramaticales y conforme pasa el tiempo, reconstruye su pensamiento para comunicarse. Lo mismo sucede con las reglas, aunque no sean convencionales, ellos establecen las que deben seguir; por ello, realizan transformaciones o regulaciones en sus expresiones.

En el apartado de las teorías sobre la adquisición del lenguaje, al parecer no menciona una en especial. Me parece que toma elementos de varias, sin caer en un reduccionismo teórico. Menciona el innatismo de Chomsky, pero después lo discute; pues la gramática no es innata, sino la disposición para apropiarse de ella. Rechaza la idea conductista de Estímulo-Respuesta. La de los refuerzos no queda clara, pues muestra diversas contradicciones con casos de niños sordos. Por tanto, me parece que es un constructivismo. El niño realiza reflexiones y emplea términos para estructurar su mensaje en forma gradual hasta crear frases con mayor significado.

En lo que respecta al desarrollo fonológico, me parece importante lo que el autor señala: lo que el niño debe aprender es qué rasgos fonológicos se utilizan en su lengua particular y cómo se utilizan para contrastar sonidos. Y que las emisiones orales no son forzosamente como se escribe; por tanto, se puede promover la distinción de los fonemas para que el niños los aplique en su proceso de comunicación.

Por último, la importancia del error en la construcción del conocimiento del niño. Ésto le puede ayudar a Ere a entender que no se juzga lo que el niño comete de manera errónea, sino como una forma para comprender el proceso que llevan en sus reflexiones acerca de la lengua escrita, a pesar de que sean jóvenes. El error se valora, no se evalúa ni califica.

En general, es un texto muy importante para conocer el proceso que los niños presentan en el desarrollo del lenguaje. Aclara muchas interrogantes que hubiera querido explorar en mi formación profesional de licenciatura, pero que es un agrado revisarlos ahora. Espero no sea la primera ni la única vez que lea este libro. Es excelente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *