Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Jorge: Lerner, capítulo 2

Lerner, D. 2001. Cap. 2: Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura

Síntesis

Nuevamente, se trata de un texto que data de 1993, por lo que no deja de sorprender su actualidad. Con base principalmente en la teoría didáctica francesa desarrollada en el campo de la enseñanza de las matemáticas (Brouseau y Chevallard) Delia recorre los principales problemas de la transformación de la enseñanza de la lectura y la escritura en el contexto latinoamericano, apoyándose en experiencias extraídas de un gran proyecto en Buenos Aires.

Su respuesta corta a la pregunta implícita en el título, cómo transformar la enseñanza, es: cambiando la escuela la institucionalización de los proyectos y la sociedad las representaciones de los padres; formando bien a los maestros y ajustando sus condiciones de trabajo a las propuestas didácticas; mejorando su autovaloración profesional; invirtiendo en investigación didáctica específica y en capacitación, preferentemente en el aula; vigilando la transposición didáctica de la lectura y la escritura (que no se alejen mucho las prácticas sociales de lengua escrita de las escolares); creando bases de conocimiento científico consolidado y dando poder de decisión a quienes tienen dicho conocimiento; apartarse del paradigma «innovador» y apegarse a ese conocimiento consolidado, siempre en desarrollo.

Se discute también la importancia de los diseños curriculares, de la organización de la progresión escolar (por ciclos más que por años) y, según lo interpreto, la importancia de la autonomía para un maestro bien formado y bien comprometido con su oficio y sus alumnos.

Comentario

Llama la atención las coincidencias en algunos puntos respecto del texto Dolz que hemos revisado recientemente. Por ejemplo, el de la importancia otorgada a las situaciones comunicativas efectivas.

Sin embargo, una vez mencionados los problemas de contorno del desarrollo y la aplicación de una didáctica científica, se olvida de ellos y desarrolla una especie de utopía didáctica, que sirve de guía pero que queda condicionada por el contexto sociopolítico y tecnocrático del país que se considere.

Obsérvese cuántos años se lleva hablando de transformar las prácticas en contenidos de enseñanza y lo poco que se ha avanzado o, incluso, retrocedido con la última reforma en México y la implementación de las políticas empresariales de administración y evaluación de la educación, y del maestro.

He enfatizado, como ella, que de hecho sabemos bien cómo enseñar bien. El problema es la generalización y la armonización del sistema educativo. También hay que reconocer que las tradiciones didácticas pesan mucho: la cultura escolar, si cambia, lo hace muy lentamente.

Hay discusiones muy pertinentes para el proyecto de Edgardo: la cuestión de la capacitación, la obligatoriedad o voluntariedad en la capacitación, el aislamiento en el aula de ambos, la relación colaborativa de asesor/asesorado y la formación teórica de ambos, al menos.

Para ambos, Edgardo y Eréndira, la centralidad de las situaciones comunicativas efectivas (enfatizada por Dolz) y las reflexiones sobre el contrato didáctico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *