Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Edgardo: EN TORNO AL CONCEPTO DE INTERFERENCIA

SÍNTESIS

La autora nos aclara el concepto de Interferencia lingüística en este texto. En una primera aproximación muestra una serie de definiciones de distintos autores y perspectivas. Sin embargo, precisa algunos términos que confunden al lector. Una de las confusiones que se crea al escuchar el término de interferencia es la de “calco”, “préstamo”, “error”, etc. El “préstamo” lo entendemos como el empleo de una palabra en una lengua a otra sin modificarla. El extranjerismo es la adaptación de una palabra en otro idioma. El calco, se refiere al uso de una traducción de una palabra en otra lengua. Aunque menciona que el calco y el préstamo son interferencias.

De acuerdo con la autora, la interferencia puede ser vista como negativa o positiva. Cuando es vista como negativa porque dificulta el aprendizaje de una segunda lengua o en la comunicación en una lengua distinta a la maternal. Sin embargo, también es positivo cuando se considera como parte del proceso de construcción del aprendizaje y como una forma de poder acceder a otra lengua.

En cuanto al segundo momento, a cerca de las disciplinas lingüísticas y la interferencia, se distinguen tres grupos de interferencia. Estos grupos son la transferencia positiva, cuando favorece una segunda lengua; una transferencia cero, si no causa ningún efecto; y, otra negativa, si dificulta el aprendizaje de otro idioma.

Finalmente, en forma de conclusión enfatiza algunos puntos. El primero de ellos es la diferencia de interferencia (como resultado) y transferencia (como proceso). El segundo es la influencia de la lengua materna en una segunda lengua. El tercero, la similitud de una segunda lengua con la lengua materna para facilitar u obstaculizar su aprendizaje. El cuarto, acerca de los factores estructurales y extralingüísticas para que se presente una interferencia. Y, por último, las acciones donde se presenta la interferencia.
 
COMENTARIO PERSONAL
Me parece que la autora brinda un panorama amplio acerca del término interferencia lingüística. En un principio, siempre consideré a una interferencia como algo que intervenía de forma negativa en otra. Sin embargo, con la lectura de este artículo me di cuenta que no siempre es posible considerarlo así. Muchas veces, esa interferencia forma parte del proceso de aprendizaje. Con esto, me hace recordar las aportaciones de Piaget y Ferreiro, quienes no señalaban como errores las primeras producciones e interpretaciones de los niños, sino como una forma de construir el conocimiento.

La aclaración de “préstamo” y “calco” me recuerda ciertos términos que utilizamos de manera cotidiana. Por ejemplo, cuando empleamos términos en inglés en su forma original sin traducirlas. También, cuando usamos ciertas palabras adaptadas a nuestro lenguaje como futbol, basketbol, etc. Éstas situaciones son tan comunes que no nos damos cuenta de ello. Por su constante uso, nos parecen que forman parte de nuestro idioma, sin saber que estamos realizando un préstamo o calco lingüístico.

En cuanto a la afirmación de que la lengua materna influye en una segunda lengua, estoy totalmente de acuerdo. Esta idea la asocio con mi experiencia cuando comencé a aprender el inglés. En un principio, trataba de asociar todos los términos del inglés con su equivalente en el español. Recurría al diccionario constantemente para encontrar sentido a lo escrito. Pero, con el paso del tiempo, y sobre todo por la interacción con el idioma, construí cierto conocimiento que me hace entender con mayor rapidez sin necesidad de utilizar recursos de apoyo. Es decir, trataba de usar mi lengua materna para acceder y entender otra lengua. Como se comparten algunas similitudes, me creaba algunas facilidades, pero también donde no concuerdan, ocasionaba dificultades.
 
DUDAS O PREGUNTAS
El término interferencia, de acuerdo con el texto, se aplica cuando se está en contacto con dos lenguas. Pero, cuando una persona visita otra ciudad que habla el mismo idioma y existen términos distintos para designar los objetos, ¿también hablamos de una interferencia? O, ¿en este caso no lo es? Y si es así, aún con todos los trabajos de diversos autores de años atrás, ¿por qué no se han tomado en cuenta para comprender las producciones escritas que realizan las personas indígenas, e incluso las personas con distintos contexto cultural, social, etc.?

No me queda claro cuando la autora menciona los trabajos de Skinner acerca del aprendizaje por estímulo y respuesta; en seguida, las ideas de Chomsky y finalmente la construcción del conocimiento por medio de hipótesis e interacción con la lengua. Para mí son como ideas contrarias que no le encuentro la manera de integrarlas.
           
 
Domínguez, M. (2001), En torno al concepto de interferencia, Universidad Santiago de Compostela, España, recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no5/dominguez.htm

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *