Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Comentario sesión 18. Edgardo

La escritura antes de la letra

Emilia Ferreiro

 

 

Ferreiro, E. (2006, julio-diciembre). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 3. Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de https://www.uv.mx/cpue/num3/inves/Ferreiro_Escritura_antes_letra.htm

 

 

Esta lectura me agradó mucho porque trata a cerca de mi temática de investigación, la considero como la base de todo el proceso educativo del niño cuando ingresa a la educación primaria. A pesar de que ya tenía la idea general, me pareció importante leerlo con mayor claridad, ya que anteriormente sólo había leído la idea general en un resumen, pero la forma en que se presenta esta versión, con la explicación de los ejemplos, amplio lo que en un momento sabía.

 

La breve contextualización, me permitió tener una idea más clara de dónde obtuvo esas conclusiones, puesto que en un principio señala la orientación y el método que se utilizó, las edades de los niños, etc.

 

Dentro del texto, quiero subrayar algo que quizás como profesor de primaria no había escuchado y que muchos trataban de echar de menos pero que teniendo esta idea nos abre las puertas a varias situaciones, que Emilia dice que hay que tratar de “invocar a Piaget al mínimo, utilizándolo al máximo”. Lo que considero, que más que señalar cada una de sus palabras y recitarlo en un discurso, se debe utilizar sus propuestas, ponerlas en marcha, llevarlas a cabo, para que encontremos sentido a lo que hace, algo que quizás, aunque suene fácil, sería un verdadero reto.

 

Tomar la psicogénesis de Piaget en el ámbito de la lengua escrita, fue un ejemplo de lo que Emilia Ferreiro logró fusionar, y encontrar ciertas respuestas del proceso de adquisición de la lengua. Algo que también hace hincapié, que nadie llega “vacío” a la escuela, ya existe una idea previa de lo que es, sin embrago se fortalece, pero que si se tomara en cuenta la psicogénesis, considero que sería otra forma de enseñanza, y de entender muchos de los problemas que existen actualmente.

 

Cuando los niños ingresan a la educación primaria, varios maestros hacemos los diagnósticos, contemplando la discriminación visual, clasificación de objetos, observación, etc., a través de un examen escrito. Sin embargo, sólo se obtiene el resultado y los niveles en los que se encuentra, sin llegar a visualizar si realmente están en condiciones de clasificar y de seriar, que es lo que Piaget caracteriza al periodo de las operaciones concretas y que es “mejor esperar a que el niño se sitúe en este periodo para tener garantías de éxito en el aprendizaje de la lengua escrita”, situación que muchos no consideran. No se proporciona elementos para lograr esas condiciones de dicho periodo, por lo cual no se prepara al niño para el aprendizaje de la lengua, sino que se induce aún sin haber consolidado este periodo operacional concreto, lo que finalmente señala como problema de naturaleza epistemológica.

 

El proceso de transito de la lengua escrita como lo describe en el texto, desde la etapa pre-silábica hasta la alfabética, es una forma en que el niño va representando su escritura, y tiene mucho de cierto aún sin haberlo analizado, ya que es la forma en que representan lo que dicen. Y me es de mucho apoyo, y seguirá siendo para entender a los en este campo.