Universidad Veracruzana

Skip to main content

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

Las LGAC se organizan de acuerdo los protocolos de  estudios y tesis dirigidas relacionadas con la eficacia farmacológica de los anestésicos inhalatorios, endovenosos y en  técnicas para bloqueos regionales en pediatría, cirugía general y obstetricia, con el cuidado  intensivo del paciente durante las etapas pre, trans y postoperatorio. La mayoría de los trabajos de investigación realizados en el hospital, han contribuido en fortalecer las líneas de investigación,  los residentes eligen en forma autónoma el proyecto de investigación se le asigna tutor y la línea de investigación para elaborar un proyecto desde planeación, revisión bibliográfica, diseño y obtención de resultados, logrando la  titulación oportuna.

La organización del grupo académico se basa en las líneas de investigación, actualmente contamos con las siguientes:

Anestesia Regional:

Durante el censo de 2012-2013 del Hospital de Alta Especialidad Veracruz, el número de bloqueos realizados  fue de aproximadamente 6000 en cirugías de traumatología, pediatría, cirugía general y obstetricia.

Los residentes durante su formación adquieren conocimientos y competencia técnica  en la selección y manejo preoperatorio de bloqueos nerviosos periféricos. Los estudios previos nos sirven  de plataforma para el planteamiento de diseños como la Anestesia regional basada en la anatomía, radica en el interés creciente de estas técnicas en el  perioperatorio de los pacientes por su mayor índice de seguridad y calidad con respecto de otras técnicas anestésicas, aspectos fisiológicos y farmacológicos de la anestesia regional,  en  la sedación intraoperatoria y manejo en casos de complicaciones. La anestesia regional es utilizada en niños, ofrece oportunidades de investigación  en  analgesia perioperatoria, disminuye  el riesgo  de planos  de anestesia profundos, despertar placentero y libre de dolor. En procedimientos cortos puede evitar la instrumentación de la vía aérea, permitiendo un despertar más rápido y confortable en el quirófano, un alta precoz y por lo mismo, un tiempo de ocupación menor de las unidades de cuidados post anestésicos. La paciente de ginecobstetricia, el embarazo, trabajo de parto y parto, van acompañados de cambios fisiológicos importantes, que el anestesiólogo obstetra debe conocer, es responsable de la atención de la madre  y el producto, se identifican  las alteraciones fisiológicas en aparato respiratorio, y cardiovascular, que inician desde la cuarta semana de gestación. Los cambios  fisiológicos del embarazo que alteran la farmacocinética,  de los anestésicos y narcóticos más comunes, las técnicas y complicaciones anestésicas  en el flujo sanguíneo uterino general  o regional. Los profesores colaboradores son: Dr. José María  Macías Campillo, Dr. Héctor Rubén Cervantes Morales. Dr. Rubén Fernando Ojeda Ramos, y Dr. Francisco Javier Barrios Pineda.

Anestesia Total Intravenosa.

En  trabajos de investigación con  el diseño farmacológico del propofol, remifentanilo y dexmedetomidina en ensayo  clínico  controlado, en pacientes neuroquirúrgicos, cirugía general, oncología, urología, cardiocirugía y hemodinamia con estabilidad cardiovascular y la función respiratoria, aportar bases teóricas del uso de remifentanilo y propofol en anestesia intravenosa total, analizar las técnicas de utilización de remifentanilo en la cirugía de alta, mediana y baja complejidad, la utilización de remifentanilo, propofol, midazolam y dexmedetomidina en la sedo-analgesia consciente en procesos neuroquirúrgicos y su aplicación en la TIVA manual o TCI (target control infusión), el uso de los principales coadyuvantes analgésicos utilizados en TIVA: ketamina y dexmedetomidina; la medición profundidad de la sedación y anestesia  con  el electroencefalograma en el índice bispectral;  La anestesia general en niños requiere  cuidados especiales a fin de  recibir una anestesia segura, de un alto grado de eficiencia y trabajo en equipo. Para  poder anestesiar a un niño  con seguridad se deben seguir  una serie de conocimientos  de fisiología del desarrollo, evaluación preoperatoria para observar la presencia de enfermedades concomitantes y anomalías congénitas además de proporcionar confianza con el niño para disminuir la ansiedad y  cuidado perioperatorio. Participan en esta línea: Dr. Jesús Plancarte Sánchez, Dra. Rosa María Torres Hernández, Dr. Jorge Edgar Pérez Arellano y Dr. Ernesto Roque Vega.

 Clínica del Dolor.

El médico anestesiólogo debe tener conocimiento de las vías del dolor y la farmacocinética y farmacodinamia de los  analgésicos y antinflamatorios  esteroideos y no esteroideos ya que tiene a su cargo  el tratamiento de dolor agudo y crónico, cuando la causa es quirúrgica se debe lograr la mayor seguridad y confort del paciente. La extraquirurgica, el alivio del dolor  durante  el trabajo de parto y el dolor en pacientes con cáncer o de tipo neurológico, con técnicas que eliminen la sensibilidad dolorosa como  los bloqueos troncular de  plexos nerviosos, loco regional como neuroaxial a nivel de  médula espinal, regional  intravenoso o bloqueo de Bier y  actualmente se utiliza combinación de varias  técnicas, a lo que se le llama anestesia multimodal. Los estudios incluidos en el análisis no brindaron suficiente información para investigar el beneficio de agregar un opiáceo a la solución anestésica utilizada. En tratamiento durante el postoperatorio, la presencia de  náuseas/vómitos,  el dolor lumbar, síndrome de Horner y cefalea posterior a la punción de dura madre. A esta línea corresponde al 60% del total de trabajos  elaborados por nuestros residentes. Profesores  que participan;  Dra. Cristina Juana Alemán Ortega,  Dra. Rosa María Torres Hernández,  Dra.  Verónica Torres Medina.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Av. 20 de Nov. No. 1074, Col. Centro, C.P. 91700, Veracruz, Veracruz.

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 6 marzo, 2020 Responsable: Coordinación de Especialidades Médicas Contacto: mayladron@uv.mx