Coordinan: Flor Mercedes Rodríguez (UACM) flor.mercedes.rodriguez@uacm.edu.mx.com; Aida Luz López (UACM) aidaluz.lopez@gmail.com; Manuel Hernández Pérez (UV) mhpsal23@hotmail.com; César Enrique Pineda Ramírez (FCPyS–UNAM) cesar_e_pineda@politicas.unam.mx
Este eje llama a una reflexión que aporte –desde la perspectiva teórica y metodológica de la Ecología Política– al estudio de la complejidad de temas que conforman los escenarios de la conflictividad socio–ambiental y la articulación de los movimientos de resistencia. La creciente irrupción de los grandes “proyectos de desarrollo” y sus dispositivos de despojo de los bienes comunes, así como la destrucción del patrimonio biocultural y la privatización de bienes y espacios públicos, son expresión de los entramados de poder.
Tales megadesarrollos posibilitan la consolidación del modelo global de acumulación capitalista. Constituyen el contexto muchas veces velado de la desposesión de las “tramas de la vida”. La anterior situación representa un desafío para incorporar otras categorías de análisis de la Ecología Política, y configurar una contribución más a este tema.