Coordinan: Carlos Rafael Rea Rodríguez (Universidad Autónoma de Nayarit) carlosrea@yahoo.fr; Jesús Antonio Madera Pacheco (Universidad Autónoma de Nayarit) jmadera@uan.edu.mx; Fábio André Diniz Merladet (Universidad Popular de los Movimientos Sociales) fabioandredm@hotmail.com; Gustavo Galicia Araujo (Promoción y Desarrollo de Cultura Cívica AC) prodecuc2020@gmail.com
En este eje, la discusión se centra en la necesaria articulación entre los distintos movimientos sociales para poder construir una capacidad popular contrahegemónica, que permita responder a la intensificación de la globalización neoliberal en las sociedades contemporáneas, y enfrentar los órdenes de dominación capitalista, colonialista y patriarcal en el mundo, con las siguientes líneas generales:
- Las experiencias concretas de articulación de los movimientos sociales en distintas escalas de actuación (internacional, nacional, regional, local).
- Los aportes en términos de prácticas y conocimientos generados por los movimientos sociales, para pensar y construir la articulación entre ellos.
- Las articulaciones en curso y posibles entre movimientos sociales y actores políticos: sus alcances y límites.
- Los aportes y los límites de las teorías sobre los movimientos sociales existentes (en el Norte y el Sur epistémicos), para pensar y construir la articulación de los movimientos sociales. Los diálogos posibles entre ellas y con los saberes generados por los movimientos sociales.
- Los desafíos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y pedagógicos
que entraña pensar y construir la articulación entre movimientos sociales.