Año 8 • No. 308 • Mayo 6 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos


  Pese a tener menos recursos, los estados ganan terreno
Pierde DF el monopolio de la
divulgación científica en México
Edith Escalón
Las iniciativas que han surgido en los estados de la República y la proyección que han tenido a través de las nuevas tecnologías demuestran que la divulgación científica ya no es monopolio del Distrito Federal (DF), hasta hace algunos años, referente nacional en esta materia, coincidieron divulgadores de la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco del V Foro de Divulgadores de la Ciencia organizado por la UV, aseguraron que aun cuando el centro tiene más experiencia, recursos económicos y humanos, las iniciativas de quienes se dedican a formar una cultura científica en niños, jóvenes y adultos es más entusiasta en los estados.

Martín Bonfil, editor de la revista El Muégano divulgador de la Dirección de Divulgación Científica de la UNAM, reconoció que “la capital se está quedando atrás” frente a las iniciativas que han surgido en los estados como Veracruz: “Es un mito que la divulgación que se hace en el centro es mejor que la de los estados, sólo tenemos más experiencia”.

En el encuentro, transmitido por videoconferencias a los campus Poza Rica-Tuxpan y Veracruz, Bonfil aseguró que los divulgadores fuera del DF suplen con creatividad y entusiasmo la falta de apoyos oficiales: “Ya en todos lados tienen museos, programas de radio o televisión, talleres, cursos, encuentros, concursos, páginas electrónicas, blogs…”

Para Vanesa González Parra, bióloga de profesión y directora de la revista digital EntreVerdeyRojo, son precisamente las nuevas tecnologías las que han ayudado a que las iniciativas de divulgación de la ciencia en México estén menos centralizadas: “Con Internet tenemos proyección nacional y mundial; además, la participación no se restringe tampoco a los estados, son iniciativas distintas”, comentó.

Asimismo, aclararon que en materia de divulgación científica no se fomenta la competencia, sino la colaboración: “No hay recelos entre el centro y los estados; al contrario, lo que buscamos es que haya cada vez más divulgadores y que podamos compartir nuestras experiencias y aprovecharlas mutuamente”, comentó Adalberto Fox, coordinador de Divulgación Científica en la UV.

Gloria Jiménez añadió que desde Veracruz, lo que buscan los divulgadores es precisamente aprender del DF para echar a andar nuevos proyectos conjuntos que permitan ampliar el impacto de las iniciativas: “Para nosotros el DF es un punto de referencia con una experiencia muy valiosa que podemos aprovechar”.

En su turno, Heriberto Contreras, coordinador del programa de radio Las manzanas de Newton, opinó que hace falta más disposición, empeño y persistencia en quienes buscan hacer divulgación científica, como es el caso de los investigadores.

Adalberto Fox destacó el trabajo de años que ha fortalecido la divulgación científica en Veracruz, como los programas de Sábados en la ciencia, Leamos la ciencia para todos, los Veranos en la investigación científica, y otras iniciativas que se llevan a cabo en coordinación con la Academia Mexicana de Ciencias, el Conacyt, el Covecyt y otras instituciones. Al final, coincidieron en que Veracruz, y especialmente la UV, tiene un enorme potencial en materia de divulgación científica, y propusieron la creación de una dependencia que sume los esfuerzos dispersos en el área y brinde respaldo a sus iniciativas.