Año 8 • No. 308 • Mayo 6 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Fotografía social o la “otra” fotografía
Retrata Gualberto Díaz
a los hombres sin rostro

Gina Sotelo

Mayas intergalácticos, delegados zapatistas, el Che Guevara en Xalapa, la otra campaña en Cosoleacaque, los travestis de Coyolillo y cortadores de caña son los protagonistas de la exposición Sociología de la imagen de Gualberto Díaz; personajes de “bajo perfil” que salen del anonimato y denuncian de manera involuntaria su condición social: el olvido.
La muestra fotográfica fue parte del 1er. Simposio Ciencia, Tecnología y Sociedad que se llevó a cabo del 21 al 25 de abril en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), pero aún permanecerá expuesta hasta principios de mayo.

Para elaborar sus imágenes, Gualberto Díaz parte de una pregunta que en la Francia de los setenta del siglo pasado se hacía Pierre Bourdieu: “¿Puede y debe la práctica y uso de la imagen fotográfica proporcionar material para la sociología?”.

Como respuesta a la interrogante menciona que la disciplina sociológica ha tenido una doble relación con la fotografía: por un lado la analiza como una herramienta de trabajo; por otro lado, prevalece más la utilización de la fotografía como un recurso meramente complementario, ilustrativo o comprobatorio de los trabajos de investigación.

“La fotografía es un documento humano del presente que nos mantiene en contacto con el pasado. Es un vestigio, una huella, registro-historia. Escritura solar que capta el instante: evidencia, vigilancia, control. Desde 1824 vino a democratizar todas las experiencias convirtiéndolas en imágenes que constituyen y designan al mundo moderno. Desde su nacimiento, la fotografía ha combinado arte y verdad, creación y documento.”

Añade que lo que se ve en la foto es sólo una apariencia, porque la imagen fotográfica es interpretación, lenguaje, discurso, medio. Toda fotografía cumple una función social, no sólo estética.

El proyecto Sociología de la imagen tiene por objeto acercar el uso de la fotografía a la investigación social, diversificar las herramientas para el quehacer del sociólogo y presentar a nivel masivo resultado de investigaciones.

La selección de las imágenes expuestas en la USBI forman parte de los fotoensayos 2 de octubre no se olvida (Xalapa, 2001); Imágenes del neozapatismo: 1994-2006; Desplazados de Chenalhó (Chiapas, 1998); Por la matanza de Acteal (Xalapa, 1998); Cortadores de caña (Chiltoyac, 2001); Caravanas de Coyolillo; La Habana, rostros de la revolución (Cuba, 2003) y Ojo de agua (1996-2003).
Sobre Imágenes del neozapatismo, Gualberto Díaz escribe en el texto de presentación EZLN. Autonomía indígena, dignidad rebelde: “A 14 años de su aparición pública, el neozapatismo mexicano es un amplio movimiento social antisistémico y antipartidista, (…) al tiempo que reivindica la vigencia de los valores de libertad, justicia y democracia, luchando por la defensa de su cultura y su autonomía”.

Gualberto Díaz es académico de la Facultad de Sociología de la UV, labor que ha desarrollado a la par con su labor social como fotógrafo. Ha expuesto en Barcelona, España, el Distrito Federal y en varias galerías en Puebla y Veracruz.

Cuenta en su haber con 10 exposiciones colectivas y seis individuales. Su trabajo más reciente es Un ojo al campo dentro del VI Congreso Nacional de Sociología Rural de la AMER (Veracruz, 2007).