Año 8 • No. 296 • Enero 21 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

Con apoyo de la Facultad de Ciencias Biológicas
Refuerza UV plan para conservar
arrecifes del norte de Veracruz
Alma Celia San Martín Cruz

En los últimos tres años realizan trabajos de investigación en los arrecifes de Tamiahua y en la desembocadura del río Tuxpan

Con apoyo de la Conafor reforestarán 30 hectáreas en la parte sur del estero de Tumilco

Poza Rica, Ver.- En el marco del Año Internacional de los Arrecifes Coralinos –decretado por la Iniciativa Internacional sobre Arrecifes de Coral– y con la finalidad de reforzar las acciones de sensibilización a la conservación de los arrecifes de coral, la Universidad Veracruzana (UV), a través de la Facultad de Ciencias Biológicas en Tuxpan, realiza trabajos de investigación y educación ambiental en los arrecifes del norte de Veracruz, informó Francisco Javier Martos Fernández, académico de la Facultad.

Martos Fernández señaló que “se continúan viendo los procesos de deterioro en estos ecosistemas, a pesar de los esfuerzos durante tanto tiempo; no obstante tantas investigaciones, reuniones y actividades de educación ambiental, los procesos de deterioro de los arrecifes de coral se siguen dando y es muy posible que en nuestra región sigan sucediendo”.

En este sentido, dijo que la UV está llevando a cabo actividades encaminadas a disminuir la presión en estos ecosistemas y aumentar el nivel de conciencia ambiental, no solamente entre los estudiantes universitarios sino también entre la población.
Indicó que en la UV se ha estado trabajando en los últimos tres años, realizando estudios en los arrecifes ubicados de Tamiahua (Lobos, Blanquilla y Medio), además de los que se ubican frente a la desembocadura del río Tuxpan (Tanhuijo, Medio y el arrecife Tuxpan).

Asimismo, dijo que los estudios no se han detenido ahí, se continúa trabajando en la localización de otros arrecifes no emergentes, que si bien no aparecen en las cartas cartográficas es porque se encuentran en profundidades mayores, lo cual es parte del esfuerzo que realiza la Universidad por conocer la diversidad de los arrecifes.



Carlos González Gándara y Francisco Javier Martos Fernández, académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas en Tuxpan

Respecto de las causas que generan problemas en los ecosistemas arrecífales, Martos Fernández explicó que ello se debe a la pesca, la contaminación y el turismo excesivos; estos factores han sido determinantes para poner en riesgo a los arrecifes de coral, en respuesta a esto se ha decretado el Año Internacional de los Arrecifes Coralinos.

Sobre este mismo tema, Carlos González Gándara, jefe de la carrera de Biología, informó que se realizará una serie de actividades conjuntas a nivel internacional, entre las que destacan encuentros de debate y científicos para conocer y analizar el estado de los ecosistemas arrecifales, las medidas que se deben tomar, además de muestras fotográficas y visitas guiadas a los ecosistemas, así como el 11º Simposium Internacional de Arrecifes de Corales, el cual se llevará a cabo del 7 al 11 de julio del presente año en Florida, E.U.

Indicó que a partir de febrero la Facultad de Biología de la UV en Tuxpan estará trabajando para presentar durante este año muestras fotográficas y de carteles, encuentros con los prestadores de servicios y grupos ecologistas, todo ello encaminado a fomentar la educación ambiental entre la población.

Reforestarán 30 hectáreas de manglares en estero de Tumilco
Agustín de Jesús Basáñez Muñoz, académico de esta misma institución y encargado del proyecto de reforestación en manglares, informó que para este año se han conseguido recursos por parte de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), para reforestar 30 hectáreas en la parte sur del estero de Tumilco.

Basáñez Muñoz explicó que el año pasado también se logró obtener un financiamiento para reforestar 50 hectáreas en la laguna de Tampamachoco, esto con el apoyo de los pobladores de Barra de Galindo y la misma dependencia.

Al respecto, dijo que estas acciones son benéficas para la crianza de organismos acuáticos, los cuales se protegen en las raíces del mangle rojo, ya que sirve de protección para las pequeñas especies.

Explicó que los manglares son considerados los riñones del planeta porque muchas de las corrientes que traen sedimentos y plaguicidas desde río arriba se depuran en los manglares por lo que cuando llegan al mar, son realmente bajos los niveles de estas sustancias.