Año 8 • No. 296 • Enero 21 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números  Anteriores


 Créditos

 

Ingresan otros 10 programas al Padrón del Conacyt
Edith Escalón
• La UV tiene hoy 16 posgrados de calidad reconocida por el Conacyt

• Becas para estudiantes y académicos de los programas, los beneficios inmediatos

Este año, 10 posgrados más de la Universidad Veracruzana (UV) ingresaron al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), lo que representa un reconocimiento público a la calidad indiscutible de tales programas.

Esto refleja la madurez institucional y la vitalidad académica que le permiten a la UV formar cada vez más y mejores profesionistas, al tiempo que fortalece la investigación y la generación de conocimientos.

Los nuevos programas avalados por Conacyt –que publicarán su convocatoria en febrero– se suman a los seis que ya tenían esta categoría desde hace dos años: el doctorado y la maestría en Neuroetología, así como las maestrías en Medicina Forense, Psicología Aplicada a la Educación, Ciencias Alimentarias y Salud Pública. Así, la UV cuenta hoy con 16 posgrados de excelencia, superando su máximo histórico de 13 que logró en 2002.

Porfirio Carrillo, director de Posgrado en la UV, explicó que el PNPC es un referente confiable acerca de la calidad de la oferta educativa en el ámbito del posgrado en el país y coadyuva al Sistema de Garantía de la Calidad de la Educación Superior: “Formar parte de este selecto grupo es un reconocimiento nacional a la calidad académica de la UV”, dijo.

Como programas de nueva creación se incorporaron este año al PNPC los doctorados en Filosofía; en Ecología y Biotecnología, con salida lateral de maestría; en Ciencias Biomédicas, así como el doctorado y la maestría en Ecología Tropical. Cinco más fueron aceptados dentro del fomento a calidad del posgrado en desarrollo: los doctorados en Finanzas Públicas y en Historia y Estudios Regionales, así como las maestrías en Filosofía, Inteligencia Artificial y Literatura Mexicana.

Madurez, congruencia y vitalidad institucional
Para José María Ramos Prado, coordinador de la maestría y el doctorado en Ecología Tropical, el ingreso de los 10 programas al Conacyt es un indicativo del estado de madurez en el que ha entrado la Universidad en el fortalecimiento de la relación docencia-investigación: “Ahora es esta vinculación la que define la formación profesional y nos obliga a buscar estrategias innovadoras para alcanzar la excelencia”, explicó.

Gabriel Acosta, coordinador de la maestría en Inteligencia Artificial, añadió que este reconocimiento también es una muestra de la congruencia entre los objetivos institucionales para hacer de la investigación el motor de la educación superior, ya que no se pueden tener posgrados de excelencia con perfil de investigación sin grupos de investigación de calidad que los respalden.
El coordinador del doctorado en Filosofía, José Antonio Hernanz Moral, consideró éste un indicador de la “excelente salud reflexivo-teórica que goza la UV”, el cual le permite afrontar los retos de su transformación como organización líder en la gestión social del conocimiento.

“Este reconocimiento expresa la vitalidad de la producción filosófica de la UV, una garantía de que los procesos de construcción y distribución social de conocimiento tienen a su disposición un suelo teórico firme desde el cual desarrollarse críticamente”, agregó.

Para Mario Caba, coordinador del doctorado en Ciencias Biomédicas, la innovación en la UV es otro rasgo distintivo que destaca: “El nuestro, por ejemplo, es el primer doctorado en el Área de Ciencias de la Salud, enfocado a la biomedicina, que además de realizar ciencia básica tiene como meta hacer investigación aplicada a problemas concretos de salud, a partir de la vinculación con la Secretaría de Salud de Veracruz”.

Añadió que es la primera vez que se propone un posgrado en el que participan académicos de cinco institutos y tres facultades de tres regiones, además de la Dirección de Investigaciones. “Éste es un nuevo concepto que no se había explorado en la Universidad; a partir de esta experiencia están comenzando a surgir otros posgrados con la misma organización”.

Joaquín González Martínez, coordinador del doctorado en Historia y Estudios Regionales, agregó que estos reconocimientos muestran la calidad académica en la UV, producto del trabajo, el tesón y la imaginación en la creación del conocimiento. “En este posgrado nos hemos esmerado en crear nuevas corrientes dentro del pensamiento histórico, social y regional. El parteaguas histórico del que somos testigos nos motiva a realizar esfuerzos que estén a la altura de las mejores instituciones educativas del mundo”.

Sin embargo, Leticia Mora Perdomo, coordinadora de la maestría en Literatura Mexicana que reingresó al PNCP luego de una baja temporal, advirtió que es necesario recordar que este reconocimiento implica sobre todo un compromiso por mantener y mejorar la calidad y la excelencia de la formación profesional en los posgrados: “Nuestro reto es ahora mantenernos dentro del PNPC, consolidarnos y cumplir con todas las condiciones normativas que impone el Conacyt”.

Beneficios inmediatos
Los coordinadores de los programas consideraron ésta como una oportunidad única para dar un impulso sin precedentes a la formación de profesionistas e investigadores, pues además del orgullo, satisfacción y seguridad de cursar estudios en un programa de calidad, los estudiantes podrán gozar de una beca que les permita estudiar con dedicación de tiempo completo para responder a las exigencias académicas que requiere un programa de excelencia.

Además, señalaron que los recursos también harán posible, en algunos casos, becas posdoctorales y sabáticas para los profesores, lo que se traducirá en profesores con perfil deseable del Programa de Mejoramiento al Profesorado (Promep), miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), responsables de proyectos de investigación con financiamiento externo, con publicaciones de impacto, etcétera.

Por otra parte, aseguraron que estar dentro del PNPC abre las puertas a los universitarios para tener más posibilidades de acceso a recursos externos a través de fondos concursables, lo que generará al interior de la UV círculos virtuosos de desarrollo científico y consolidación de la formación profesional.

Planeación con resultados
En el marco del plan de trabajo 2005-2009 de la UV, atendiendo a la política de acreditación de la institución, la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado realizó un amplio diagnóstico para la selección de los programas vigentes susceptibles de ser acreditados externamente por el Conacyt.

Fueron seleccionados 17 programas con orientación a la investigación, que ofrecen los niveles de maestría o de doctorado y 10 más con orientación profesional, que ofrecen los niveles de especialidad o de maestría. La Unidad de Estudios de Posgrado envió la información y documentación requerida y en el mes de noviembre, en la ciudad de Toluca, los funcionarios de esta dependencia y coordinadores de los programas de posgrado seleccionados hicieron la defensa de los mismos ante los evaluadores del Conacyt.

El 11 de enero de este 2008 se dio a conocer la primera parte de los resultados que señalan a los 10 programas ya mencionados como aceptados en el Programa de Fomento a la Calidad, todos ellos con orientación hacia la investigación.

Porfirio Carrillo señaló que el proceso de evaluación aún no concluye y que la Dirección a su cargo tiene considerado que al menos cinco programas más alcanzarán esta categoría de calidad, pues los resultados de la evaluación de los posgrados profesionalizantes se darán a conocer entre el 15 y 20 de febrero, y aún queda abierto el proceso de réplica para los programas que no acreditaron la evaluación.