Año 8 • No. 296 • Enero 21 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos


  Debe la sociedad hacer suyo y
defender el patrimonio cultural
David Sandoval
El patrimonio abarca perspectivas relativas a cómo la sociedad percibe su proximidad con las tradiciones y la cultura, apuntó Domingo Alberto Martínez Reséndiz
Los actores políticos en México siguen considerando al patrimonio cultural como parte de la cultura política de Estado y queda en los ciudadanos la opción de cambiar esa perspectiva, coincidieron Domingo Alberto Martínez Reséndiz, secretario de Desarrollo Educativo de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), y Martín Aguilar Sánchez, director del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV).


Alberto Martínez Reséndiz, funcionario de la SEV, y Martín Aguilar Sánchez, investigador del IIH-S de la UV, en el evento sobre patrimonio cultural
En evento organizado por estudiantes de la carrera de Antropología Histórica de la UV, relativo al patrimonio cultural, los investigadores señalaron que la ciudadanía juega un papel preponderante en la apropiación del patrimonio cultural como parte de la sociedad: “El patrimonio cultural abarca perspectivas que tienen relación directa a cómo la sociedad percibe su proximidad”, destacó Martínez Reséndiz dentro de su charla “La educación y el patrimonio cultural”.
En México, desde su desarrollo histórico se parte de una cultura política autoritaria formada en un proceso de larga duración, y es la relación entre el patrimonio histórico y la política en nuestro país un espacio no trabajado por la reflexión académica, apuntó Aguilar Sánchez en su ponencia “El patrimonio cultural y la política”.

Martínez Reséndiz señaló que la globalización es el marco de referencia de nuestra época, las comunicaciones y el tratamiento electrónico de los datos “requieren de una postura crítica ante las agresividades del neoliberalismo”.

Por esta razón, es necesario que las instituciones educativas ejerzan una acción directa para preservar las tradiciones y el patrimonio, el tema de la cultura es parte de la discusión de nuestro tiempo y, particularmente en Veracruz, se vive una fuerte lucha por la preservación de las tradiciones.

Los escenarios culturales en Veracruz han cambiado, aparecen diversos factores que se conjugan con la situación nacional y mundial ya mencionada; en este sentido, las diversas regiones del estado deberían retomar sus valores y tradiciones con la intención de promoverlos, subrayó el funcionario, para ello es necesario que se plantee un conjunto de estrategias de desarrollo regional, así como también apoyar las propuestas que surjan de los promotores culturales locales.

Se ha conformado en Veracruz una cultura política constituida desde el siglo XIX en torno al Estado, que es el encargado de definir a los actores sociales por su participación en la política, dijo Martín Aguilar; “los poderes creen en la idea de que el patrimonio es preservar”, es así que se está dando un cambio en las formas de hacer lo político y con ello de la cultura política.

“Si hablamos de patrimonio podemos hablar de una cultura política”, agregó; de esta forma, el debate que aborda las perspectivas del patrimonio es un debate sobre la cultura y las subculturas, como parte del movimiento actual sobre las identidades; no obstante, en la medida en que la sociedad no asume sus responsabilidades es el Estado quien determina las acciones a seguir.

Los estudios que se han realizado sobre cultura política tienen una visión cuantitativa; así, ha habido una separación entre lo político y las formaciones sociales, generando un discurso que adolece de una vinculación con las formas y la teoría del poder, precisó el académico.

Otro punto a tratar es el debate acerca de la política como un espacio de la vinculación social, pero también como un espacio en el ámbito político, donde todo ciudadano puede enfrentarse, donde además la sociedad tiene una visión particular del poder y de lo político.

La reflexión acerca de la cultura política no tendrá que partir de una idea de valores predeterminada, aquella que poseen los políticos, sino de las necesidades que van surgiendo desde la ciudadanía, concluyó el investigador de la UV.