Año 8  • No. 294 • Enero 7 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Entrevista

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

En el 2017 se hará una revisión
En puerta, el plan de desarrollo de la UV al 2025

Alma Espinosa

El Plan General de Desarrollo puede ser consultado en www.uv.mx/pgd

Con la finalidad de contar con un conjunto de estrategias y lineamientos generales de corto, mediano y largo plazo para elaborar los programas de trabajo de las administraciones venideras, así como los programas y los proyectos correspondientes, se lanzó a consulta el Plan General de Desarrollo (PGD) de la Universidad Veracruzana (UV), cuya visión está planteada al 2025.

Mario Miguel Ojeda, director de Planeación Institucional, invitó a toda la comunidad universitaria a participar en la construcción del Plan General de Desarrollo

En entrevista, el director de Planeación Institucional, Mario Miguel Ojeda Ramírez, dio a conocer que el PGD es un documento que articula y da coherencia a todas las acciones que deberán emprenderse en la UV con el propósito de cumplir con los objetivos y la misión de la institución en la sociedad, y alcanzar un desarrollo institucional significativamente mejor.

Los nueve ejes que plantea el PGD sobre los que se orientarán los esfuerzos para realizar los ejercicios de planeación de cada una de las administraciones por venir, son: Un sistema universitario en red, Consolidación del modelo y los procesos de innovación educativa, Construcción de un sistema universitario de gestión por calidad, Internacionalización como cultura académica, Hacia una universidad sostenible, Planeación y desarrollo sustentado en la academia, Consolidación de la planta académica, Atención integral de los estudiantes, y Gestión democrática y con transparencia.

Para desarrollar cada una de las líneas se requirió de un trabajo colegiado que inició desde hace dos años y que en los últimos dos meses se ha intensificado. Hace un par de años el Consejo General Universitario (CGU) creó una comisión transitoria para actualizar el PGD, cuya primera versión data de 1995. Con representación de todas las áreas académicas y de todos los campus universitarios, comenzó a trabajar la comisión coordinada por el académico Rafael Díaz Sobac.

Se organizaron talleres, foros y seminarios para revisar qué sucede en el ámbito internacional en la educación superior, líneas generales de desarrollo, acuerdos a los que está afiliado el país, políticas generales a las que se debe adscribir la UV, planeación estratégica de la educación superior del país, plan estatal de educación, necesidades de formación de universitarios, entre otros temas trascendentales para conformar el PGD al 2025 que será llevado al pleno del CGU en febrero de 2008.

Informó que desde el 3 de diciembre se colocó el documento previo en el portal de la UV (www.uv.mx/pgd) para que sea conocido por toda la comunidad académica y dé su opinión; previamente se puso a consideración de especialistas nacionales en el tema de la educación superior, cuyas observaciones se juntarán con las aportadas por la comunidad para que del 15 al 30 de enero se redacte un documento final que se presentará al Consejo para su posible aprobación.

Mario Miguel Ojeda detalló que el PGD no es una camisa de fuerza y por la lejanía de su visión se propuso que en 2017 se haga una revisión de los lineamientos para hacer modificaciones si se requiere, según el contexto de ese momento. Calificó al PGD como una sombrilla del programa de trabajo de la administración actual y de las venideras.

El principio que rige el Plan es que el futuro se construye y para hacerlo se debe realizar un ejercicio imaginativo y creativo basado en las tendencias, fenómenos influyentes en el plano local, nacional e internacional. Se nutre de los conocimientos que se tienen sobre cómo está la UV, sus fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y otros datos.

Al hablar brevemente de los antecedentes del PGD, el Director de Planeación dijo que en la década de los ochenta comenzó un impulso importante para realizar diagnósticos con el fin de identificar fortalezas y debilidades de la educación superior mexicana. De 1990 a 1995 se elaboró un plan nacional de desarrollo de educación superior, la ciencia y la tecnología. La UV comenzó en 1995 a elaborar su primer plan estratégico, aunque ya había emprendido años atrás la tarea de planear su futuro.

Para contribuir a la creación de un Plan General de Desarrollo todos los universitarios (estudiantes, académicos, investigadores, trabajadores y funcionarios) deben participar para que sus opiniones sean tomadas en cuenta. De esta manera, juntos podrán guiar a la UV al año 2025.