Año 8  • No. 294 • Enero 7 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Entrevista

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

Destaca la vicepresidencia de Arias Lovillo para la región México
Gran empatía entre UV y OUI para fortalecer universidades de América

Edgar Onofre

Primera visita del presidente de la OUI fue a la UV porque ésta ha sido parte muy fuerte de la historia de la organización internacional

Trabajarán juntas en temas como desarrollo académico, nuevas tecnologías aplicadas a la educación, papel de las universidades en el desarrollo y reorganización de la OUI

El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, y el presidente de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), Luis Miguel Romero, coincidieron en que existe una “química especial” entre ambas organizaciones para fortalecer el papel de las universidades a lo largo de todo el continente.

La visita a la UV fue la primera que realiza el presidente de la OUI ya como titular de la organización toda vez que, según explicó, “(la Veracruzana) ha sido parte muy fuerte de la historia de la OUI. Primero, durante la pasada administración universitaria tuvo la vicepresidencia regional y luego la presidencia de la organización; ahora el Dr. Arias Lovillo tiene nuevamente la vicepresidencia regional y ello, más allá de la persona del rector en turno, habla de la importante presencia de la UV en nuestra organización”.

Durante esta visita, la secretaria general ejecutiva de la OUI, Patricia Gudiño, destacó que esta organización, considerada la más importante del continente, “encontró apoyo absoluto y total de Arias Lovillo” y destacó la intensa participación de la UV en las iniciativas de la OUI.

Al respecto, Romero Fernández añadió que: “Hubo química especial para trabajar muchas cosas juntos que repercutirán tanto en nuestra organización como en la UV. Mientras la OUI podría amplificar las fortalezas de la UV, que son muchas según he podido comprobar en este tiempo, esta Universidad podría retomar para sí las iniciativas mundiales que llegan al seno de la OUI”.

La secretaria Gudiño añadió, en este sentido, que la colaboración entre las 400 universidades agrupadas en la OUI y esta organización se da en un esquema que denominó “ganar-ganar”: “Por un lado, la OUI gana con la contribución de universidades importantes como ésta y, por otro, las universidades se benefician del trabajo en red que comparten 400 instituciones en 26 países”, explicó.

Los funcionarios de la OUI también dieron a conocer que la UV y esta organización ya han establecido al menos cuatro dimensiones de colaboración: el desarrollo académico (que incluye la vinculación con el Espacio Europeo de Educación Superior y la construcción del Espacio Eurolatinoamericano en la materia), la educación a distancia y, en general, el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación (tema en el que reconocieron la experticia y vanguardia de la UV), la necesidad de que las universidades se constituyan como el alma máter de sus respectivas sociedades y, así, repercutir en el desarrollo de toda América Latina y trabajar para reorganizar la propia OUI de acuerdo con sus necesidades actuales de gestión.

“Somos una organización universitaria y debemos responder a intereses de las universidades para elevar la calidad de sus programas, la pertinencia de éstos, el uso de modelos flexibles y alternativos”, añadió Patricia Gudiño al referirse a los retos de la organización. También se refirió a la necesidad de unir esfuerzos de forma intercontinental para fortalecer las acreditaciones y compartir experiencias.
Finalmente, el presidente de la OUI se dijo convencido de que las universidades de todo el continente pueden “contribuir de forma decisiva para construir un mundo diferente, que todos soñamos y que podemos hacer realidad”.