Año 8  • No. 294 • Enero 7 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Entrevista

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

 
El espectáculo estrenó números, solistas y coreógrafos para sus últimas presentaciones del año en Xalapa

Atinada la decisión de la UV de apoyar la realización de Jarocho:
De la Mora


Alma Espinosa y Gina Sotelo
Con nuevo vestuario, iluminación, coreografías, primeros bailarines y un sólido ensamble musical, regresó Jarocho a la tierra que lo vio nacer y presentó funciones llenas de sorpresas para cerrar el 2007 en la Sala Grande del Teatro del Estado.

Los solistas sorprendieron a la audiencia, entre ellos, la bailarina y coreógrafa afrocubana Susana Arenas, quien desde los 12 años aprendió el baile en Matanzas; la bailaora Nélida Tirado, quien ha trabajado en Riverdance y The Lord of the Dance, y Jessica Sandoval, bailarina de danza contemporánea, quien durante dos años consecutivos ha sido calificada como la coreógrafa del año.

El talento local estuvo presente con las presencias de Vanessa Guevara y Óscar García, quienes además de ser primeros bailarines se estrenaron en estas funciones como coreógrafos. La dirección musical fue de Luis Leñero, quien logró una suculenta mezcla de jazz, salsa, danzón y contemporáneo.

La experiencia se enriquece con una lectura moderna que rinde tributo al son jarocho bañando de frescura la tradición. El estilizado vestuario fue confeccionado con ingenio y calidad, reflejo de un Veracruz bullicioso, moderno y gallardo.
Para 2008 el espectáculo se presentará en Austria y están por concretarse presentaciones en China para actuar durante las Olimpiadas, y en Malasia.

Los académicos de la UV opinan
El espectáculo Jarocho podría representar fácil y dignamente a Veracruz en el extranjero, aseguró Carlos Torralba, responsable del Taller de Grabado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana
(UV) al ser entrevistado luego de disfrutar el espectáculo.

Expresó que “Jarocho es un espectáculo para gente que no tiene por qué conocer el estado de Veracruz como lo conocemos algunos o como lo quisiéramos ver, por su lado autóctono real, en el espectro del norte o del sur. Es un espectáculo diseñado para diferentes públicos y creo que eso está perfectamente bien ubicado en ese contexto”.

Calificó al espectáculo como profesional y serio. “A veces uno espera tener otra visión a partir de opiniones que ha leído, pero en sí el espectáculo es un trabajo que lleva a uno de la mano muy fácilmente por un espectro que si no necesariamente es la idiosincrasia real veracruzana, sí tiene a uno muy cercano a esa realidad.

”De entrada ver un pañuelo y un reboso lo ubican a uno fácilmente. No dejan en ningún momento el zapateado y esa relación musical que tiene está muy bien presentada. Eso justamente tiene que ver con nuestra región y nuestra cultura”, aseveró el artista, quien reconoció que el juego de luces es el adecuado e impresionante, así como la estética corporal, musical y la plástica en general.

Gilberto Méndez, académico de la Facultad de Arquitectura, coincidió con Carlos Torralba al destacar el manejo de luces, incluso dijo que en determinados momentos roba la atención del espectáculo; no obstante, agregó que es impresionante la sincronía, el dinamismo y el puntual manejo del escenario de los bailarines.

Dijo que incorpora todos los elementos al folclor que se exalta con todas las herramientas estéticas y de gran creatividad artística que utiliza Jarocho. Al referirse a la escenografía, dijo que es muy austera pero que no se necesita más: “El vestuario es muy sencillo, se diversifica en los hombres y se estandariza en las mujeres”; agregó que explotan de manera adecuada la expresión corporal que lo convierte en un espectáculo lúdico.

Carlos Rubén de la Mora Bazáñez, responsable del área de Inteligencia Artificial, comentó en entrevista que en algunos momentos se pierde un poco la esencia de lo que significa ser jarocho, pero se mantiene el espíritu. Calificó como atinada la decisión de la UV de apoyar la realización del espectáculo porque significa difusión de la cultura de nuestra entidad.

La directora de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Rocío Ojeda Callado, dijo que es un espectáculo sensacional. “La congruencia entre el lenguaje corporal y lo que hace la música es simplemente sensacional; evidencia sentimiento del jarocho y nuestras tradiciones. Es un excelente vehículo para llevar nuestras tradiciones en una época contemporánea con un lenguaje excelente, bien estudiado y que revela gran preparación”, concluyó.