Año 7 • No. 284 • Octubre 8 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Entrevista

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  El diagnóstico permitió saber qué estrategias reforzar: Jarvio
Reforzó encuesta campaña de
promoción de lectura en la UV
Edith Escalón
La UV es la primera universidad del país en realizar una encuesta sobre lectura en el seno de la propia institución
La información que generó la encuesta sobre prácticas culturales y lectoras en la Universidad Veracruzana (UV), un análisis descriptivo y diagnóstico que se llevó a cabo este año en la comunidad universitaria, sirvió de base para reforzar y diseñar estrategias y programas de fomento cultural y de la lectura, aseguró Olivia Jarvio, durante su participación en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2007.

Modelos como el de salas de lectura, préstamos a domicilio de libros y revistas o la Biblioteca del Universitario, son algunos de los que se han reestructurado en función de los datos obtenidos en la encuesta, y aún falta analizar y cruzar otros datos para tomar decisiones respecto de las mejores estrategias a seguir.


La UV es la primera universidad del país que realiza una encuesta sobre lectura en el interior de la misma, aseguró Olivia Jarvio durante su participación en la FILU
Dijo que con esta iniciativa, la UV se convirtió en la primera universidad del país en realizar una encuesta sobre lectura en el seno de la propia institución, misma que tomó en cuenta el modelo de la Encuesta Nacional de Lectura (ENL) realizada en 2006 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), con el respaldo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), con el propósito de que sus resultados fueran comparables con otros estudios semejantes en México y en el mundo.

Tal ejercicio consistió en un cuestionario de 119 preguntas que fue respondido por 368 académicos, 792 estudiantes, 193 empleados, 86 funcionarios y 58 bibliotecarios de los cinco campus de la UV. Algunos de los resultados más relevantes, se enumeran a continuación:
Aproximadamente nueve de cada diez universitarios aseguró leer libros, principalmente de temas científicos, enciclopedias, textos escolares
y novelas.

Más de 95 por ciento dijo que ha leído menos de diez libros en el último año (sin tomar en cuenta los relacionados con la escuela o el trabajo).

Los universitarios de entre 50 y 64 años son los que tienen mayor porcentaje (38 por ciento) en cuanto a lectura de literatura. Por ocupación, el personal académico es el que más lee literatura (35 por ciento).

Siete de cada diez universitarios dicen leer periódicos. Los más leídos son los diarios nacionales (69 por ciento), mismo porcentaje de los lectores del periódico UniVerso de la UV; quienes más lo leen son personal académico (81 por ciento) y los funcionarios (83 por ciento).

Siete de cada diez universitarios dicen leer revistas (el porcentaje de menciones es mayor en los rangos de edad de 25 a 34 y de 50 a 64 años y es notorio que las menciones aumentan conforme es mayor el nivel socioeconómico).

Las revistas más leídas son las científicas (56 por ciento), seguidas por las de entretenimiento (53 por ciento). El personal académico es el que declara el mayor porcentaje (73 por ciento) de lectura de revistas científicas.

Los universitarios reportan, como respuesta predominante, que leen en todos los días de la semana. La noche es el tiempo preferido (51 por ciento) y los periodos vacacionales sobresalen (50 por ciento) entre las demás temporadas del año.

Nueve de cada diez entrevistados dicen leer en su casa y siete eligen la recámara como el lugar donde acostumbra hacerlo.

Más de la mitad de la comunidad universitaria declara que le gusta leer pero, al mismo tiempo, más de la mitad argumenta que no lee porque no tiene tiempo.

El principal motivo para no leer es que encuentran más interesantes la televisión, el Internet y los videojuegos; el segundo motivo fue el alto costo de los libros.

Más de la mitad de los entrevistados dijeron que compran los libros que leen; la forma de conseguir un libro es en su mayoría en librerías (49 por ciento), seguido del préstamo de algún conocido (26 por ciento) y sólo 18 por ciento acude a bibliotecas.

Más de la mitad de los universitarios mencionan haber comprado entre uno y cinco libros el último año.

Nueve de cada diez universitarios han acudido a una biblioteca y los que dicen no ir argumentan que es debido a la falta de tiempo. Acuden a las bibliotecas para la consulta de libros (94 por ciento), de revistas (22 por ciento) y para usar el Internet (17 por ciento).

95 por ciento de los entrevistados dijo usar la computadora; de éstos, siete de cada diez manifestaron usarla en primer lugar para trabajar, luego para informarse y para hacer la tarea. Cinco de cada diez aseguraron utilizarla para distraerse y estudiar. El lugar donde más la utilizan es el trabajo, seguido de la escuela y la casa.

La comunidad universitaria declaró que en su tiempo libre prefiere, en primer lugar, ir al cine; en segundo, escuchar música, y en tercero, la lectura de libros.

Siete de cada diez entrevistados dicen haber aprendido a leer entre los cinco y siete años de edad, aunque sólo 34 por ciento recuerda el estímulo directo de los padres. De los adolescentes, dos de cada diez mencionaron que la motivación provenía de sus padres y 15 por ciento dijo que de sus maestros.

La etapa en que se dice haber leído más es entre los 14 y los 25 años, (69 por ciento).

La mitad de los universitarios dice entender mucho lo que leen y que no leen rápido ni lento. Asimismo, 40 por ciento considera fácil el acto de leer; seis de cada diez valoran como buena su capacidad lectora. 47 por ciento dicen leer los libros completos.

Nueve de cada diez dicen tener libros en su casa, de los cuales sólo uno de cada diez es de literatura. El número de volúmenes más frecuente es de uno a 49.

A la pregunta abierta ¿cuál es su opinión sobre la colección Biblioteca del Universitario?, los universitarios respondieron, principalmente, que es un proyecto importante para crear hábitos de lectura en los estudiantes, que tiene buenos títulos y son muy interesantes. Y a la pregunta ¿qué acciones propondría para mejorar las prácticas de lectura en la comunidad universitaria?, respondieron que es necesaria la promoción de talleres y círculos de lectura y la promoción de ferias de libro en los cinco campus.