Año 7 • No. 284 • Octubre 8 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Entrevista

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  No de integración y desarrollo de los pueblos, coinciden en la FILU
Plan Puebla-Panamá,
proyecto geopolítico de EU
Dunia Salas Rivera
Desde principios del siglo XX buscaba cómo los países del continente americano se podían integrar de una manera subordinada: Juan Sandoval, investigador del INAH

Está generando una expulsión masiva de familias que buscan otras oportunidades, pero lamentablemente desiguales, asimétricas y generadoras de pobreza: Sara Hernández
El Plan Puebla-Panamá es un proyecto geopolítico de Estados Unidos (EU) y no un proyecto para la integración y el desarrollo de los pueblos, como lo quieren mostrar los gobiernos neoliberales, aseguró Juan Manuel Sandoval acerca del libro Plan Puebla-Panamá ¿Plan de desarrollo o Proyecto geopolítico de Estados Unidos?, presentado durante de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2007.

El co-coordinador del texto puntualizó que aunque aparezca como proyecto de interés de desarrollo regional en beneficio de los pueblos, en este caso México y Centroamérica, es una estrategia en función de los intereses estadounidenses y de las grandes corporaciones para configurar un bloque geopolítico continental.
“El Plan Puebla Panamá es parte de una estrategia de integración subordinada que ayude a ir creando los mecanismos para establecer un puente que se vinculará, ahora a través del Plan Colombia, con América del Sur y lograr la reconfiguración de las fronteras regionales”, explicó.

Sandoval agregó que a lo largo de 25 años, el Centro de Estudios de Fronteras y Chicanos ha venido trabajando los procesos de integración en el ámbito regional hemisférico.

“Nos hemos dado cuenta que estos proyectos, a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y todos los proyectos estratégicos como el Plan Puebla-Panamá y el Plan Colombia, son parte de la estrategia geopolítica de EU para configurar un bloque geopolítico continental en su lucha interimperialista con los bloques europeo y asiático”, precisó.

El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, refirió que desde la gestión de Carlos Salinas de Gortari, en que planteó la necesidad de negociar un tratado de libre comercio con Canadá y EU, “en realidad estaba siendo vocero de los EU”.

Había una serie de planes de la Casa Blanca, comentó, a través del Consejo de Seguridad Nacional, para buscar los mecanismos de integración de México a su dinámica geopolítica una vez que la Guerra Fría iba llegando a su fin. Así, plantearon la necesidad de evitar conflictos en la frontera Sur, para lo cual crearon mecanismos con el fin de mantener a un vecino estable en el Sur.

“Desde principios del siglo XX, un secretario de Estado de EU venía planteando que ya no era necesario buscar la ocupación de territorios en el continente sino cómo esos países se podían integrar de una manera subordinada, para lo cual había que educar a sus gobernantes, y eso es lo que se ha venido haciendo en universidades e instituciones de EU, baste recordar los casos de Salinas, Zedillo y Fox”.

Afortunadamente, dijo, movimientos sociales podrían ser un buen freno a estas políticas neoliberales: “Los tratados son más difíciles de impulsar cuando se organizan movimientos sociales que pueden, inclusive, hasta echar atrás algunos acuerdos, tal es el caso de Costa Rica, que la sociedad ha impedido que el congreso de ese país aprobara la integración con EU, o en Venezuela con Hugo Chávez y Perú con Evo Morales”.

Por su parte, Sara Fernández dijo que el Plan Puebla-Panamá, en México está convirtiendo a estados que tradicionalmente no eran expulsores de población y que ahora lo son, y citó los casos de Chiapas, Tabasco y Oaxaca.

“Es una ola de lo que ahora se llaman migrantes económicos, pero que realmente son desplazados por los proyectos geoestratégicos de EU, que desde la mirada foxista están generando divisas para el país por la entrada de remesas”, explicó.

Sin embargo, agregó, desde la mirada social está generando una expulsión masiva de familias enteras que están buscando otras oportunidades, por supuesto desiguales, asimétricas y generadoras de pobreza.

“Es una liberación de grandes contingentes de mano de obra muy barata que, además están haciendo crecer a las transnacionales”, puntualizó.