Año 7 • No. 284 • Octubre 8 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Entrevista

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Un verdadero adicto no puede dejar la droga por su cuenta, dijo
Indispensable la ayuda profesional
para curar drogadicción: Velasco

Edith Escalón
El adicto no tiene control de sí mismo, porque la adicción es una forma de esclavitud: Rafael Velasco
La rehabilitación en la drogadicción sólo puede ser llevada a cabo, salvo casos excepcionales, bajo tratamientos médicos especializados y de preferencia dentro de una institución donde el adicto no pueda consumir la droga y reciba todas las atenciones necesarias, aseguró Rafael Velasco Fernández, académico de la Universidad Veracruzana (UV).

“Un verdadero adicto no puede dejar la droga por su cuenta, ése es el gran problema de las adicciones. Si alguien la deja sin ayuda y sin medicamentos probablemente no era verdadero adicto”, comentó el académico, profesor de la Maestría en Prevención Integral de Adicciones, que prepara a universitarios de distintas disciplinas para enfrentar este problema de manera integral.

Lo primero para la rehabilitación, dijo, es estar en un lugar donde el paciente no tenga la posibilidad de consumir y eso sólo se consigue en instituciones especiales, “ya que el adicto no tiene control de sí mismo, porque la adicción es una forma de esclavitud”.

Explicó que el promedio de éxito en la rehabilitación es por lo menos de 50 por ciento cuando el tratamiento es adecuado, la clínica es de reconocido prestigio, el paciente recibe la atención médica adecuada, participa en psicoterapia de grupo, hace deporte y está bajo vigilancia, como confirman los seguimientos de casos que se realizan en clínicas especializadas.

El universitario reconoció que estas estrategias están económicamente restringidas: “Ése es el gran problema, porque el promedio de gastos en un buen tratamiento, llevado científicamente y que responda a los parámetros de efectividad, no baja de los ocho mil pesos mensuales”.

Aseguró que las clínicas de escaso prestigio que ofrecen la rehabilitación a precios módicos están muy lejos de toda posibilidad seria de éxito: “Si sumamos la atención psicológica especializada, la psicoterapia, la atención psiquiátrica, la alimentación, el hospedaje, el ejercicio y el tratamiento en grupos de autoayuda, no es posible que el costo sea menor”.

Dijo que instituciones como la UV y grupos dedicados a la atención a las adicciones buscan apoyos económicos de grupos altruistas y asociaciones no gubernamentales, para que bequen a los pacientes de escasos recursos que no pueden costear su rehabilitación.

Frenos a la rehabilitación
Velasco aseguró que sin tratamiento adecuado, el síndrome de abstinencia –un conjunto de síntomas que se presentan en el adicto cuando suspende la droga– frena en muchos casos una posible rehabilitación, pues puede provocar en el paciente estados emocionales y físicos muy difíciles de controlar.

“Estos síntomas son diferentes en el consumo de cada sustancia (estimulantes, depresores o alucinógenos), y cada caso, dependiendo de la edad del paciente, del tipo de drogas que consume, y del tiempo que las ha consumido, determina el tratamiento al que el adicto debe ser sometido, por eso la atención debe ser profesional.”

Además, señaló que otros síntomas pueden presentarse no inmediatamente sino después de un periodo de no consumir, como con la cocaína: “Una persona adicta que suspende la droga entra en un estado de angustia tremendo en las 24 y 48 horas siguientes, pero otros efectos como la depresión vienen tres o cuatro semanas después”.
Dijo que los cuadros suelen ser tan severos, por ejemplo con la depresión, que existe riesgo de suicidio. Sin embargo, advirtió que si la rehabilitación se realiza bien y el tratamiento médico y psicológico es adecuado, se puede evitar el cuadro depresivo.

“Los expertos saben precisamente cuáles medicamentos utilizar, las dosis y la duración del tratamiento para evitar que los efectos de la supresión afecten al paciente; además, se debe dar psicoterapia y otros apoyos. De ahí la importancia de una atención médica especializada y científica”, comentó.