Año 7 • No. 284 • Octubre 8 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Entrevista

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  La UV, sus libros y sus autores
Nietzsche para estar más allá del bien y del mal

Germán Martínez Aceves
No obstante que las nuevas tecnologías provocan que fluyan las ideas libremente por todo el mundo, el hombre vaga en medio de la crisis del pensamiento, de los valores y la esencia misma de la humanidad. Lo individual avasalla al esfuerzo colectivo y la acumulación de riqueza se erige sobre una base de enorme pobreza. Lejos de tener mayores elementos para privilegiar al conocimiento, los fundamentalismos y hasta el esoterismo hacen presa del pensamiento de hombres y mujeres hundiéndolos en las cavernas de la ignorancia en plena “era del conocimiento”.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un pensador que cimbró al mundo con sus planteamientos quitando máscaras a lo “supremo” para volverlo inoperante. Simplemente tres palabras concluyentes y contundentes hicieron que muchos se desgarraran las vestiduras: “Dios no existe”.

Para la Editorial de la Universidad Veracruzana es un orgullo publicar un extenso y profundo trabajo realizado por el filósofo Julio Quesada bajo el título de Nietzsche. Afirmación y demonio melancólico en el que refleja el producto de largos años de revisar, analizar, actualizar y criticar el pensamiento del nihilista alemán.

El libro se divide en cuatro partes: la primera es el planteamiento a partir de Albert Camus y los temas de la redención y el mito de Sísifo a la luz del eterno retorno y la voluntad de poder; la segunda abarca la filosofía, estética y política en Nietzsche, ambos apartados son trabajos que ya había realizado Julio Quesada y ahora los presenta revisados y analizados; la tercera y cuartas partes cuentan con dos trabajos inéditos dedicados a la compleja problematicidad erótica que existe entre el romanticismo y el nihilismo, así como “el fracaso de la idea de comunidad en Nietzsche” y un homenaje a Ezra Heyman.

Para Nietzsche la búsqueda de la verdad era labor cotidiana, infinita. Lo peor que podría pasarle al ser humano era acabar siendo rehén de quien ostenta el poder. Basta con mirar cómo en diversas etapas los que ejercen la autoridad llámese rey, sacerdote, líder político o (en nuestros tiempos del espectáculo) el “líder de opinión” dictan la fe ciega que llena de atavismos la capacidad de raciocinio del ser humano.

Nietzsche pensaba siempre en el súper hombre, pero no el que años después implantaría el diminuto dictador Hitler para tratar de imponer a la raza aria como la superior a todas las demás, sino a aquel hombre que cree en sí mismo, que ama la verdad que finalmente aparece como un amor platónico que se busca, se piensa, se recrea pero nunca se llega a él, en este caso, por el prisma tan amplio que representa la esencia de la verdad.

Con este libro, Julio Quesada convierte el pensamiento de Nietzsche en una tarea pendiente en la actualidad, sobre todo para aquellos que entierran la evolución del conocimiento y buscan regresarnos a las épocas inquisitoriales o a la obscuridad de las catacumbas.

El siglo de Nietzsche fue la época de la construcción del capitalismo y el derrumbe de la Iglesia Católica como concepto dominante en Europa, es ahí en donde hunde su bisturí para encontrar al hombre que ha superado la moral cristiana y encuentra nuevos espacios de crítica social. Nietzsche aboga por el libre pensamiento, la comunidad, la pluralidad donde “Dios no existe” y en donde los demás dioses mueren, pero de risa, ubicados más allá del bien y del mal.

Nietzsche. Afirmación y demonio melancólico de Julio Quesada Martín es de la Colección Biblioteca de la Universidad Veracruzana y se puede conseguir en el Servicio Bibliográfico Universitario, Xalapeños Ilustres 35 o en la Feria Permanente del Libro Universitario, Hidalgo 9, zona centro.

La Editorial de la UV en el ciberespacio y el éter
Los invitamos a consultar el boletín electrónico Corre, lee y dile en la dirección www.uv.mx/corre, en donde hay noticias y comentarios de las novedades editoriales. Y en las ondas hertzianas, pueden escuchar el programa Oye, lee y dile los martes a las 18 horas en Radio Universidad Veracruzana, 1550 de AM. En la emisión del 9 de octubre se hablará precisamente de Nietzsche. Afirmación y demonio melancólico con la presencia del filósofo Julio Quesada.