Año 7 • No. 284 • Octubre 8 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Entrevista

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Ofrecerá funciones del 9 al 11 de octubre
Festeja Facultad de Danza
su XXXII Aniversario
Gina Sotelo

Fue en 1975 cuando un puñado de entusiastas bailarines decidieron apostarle todo a la danza en serio, una danza rigurosa y disciplinada a la vez que estética, así nació la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV), y para festejar su XXXII Aniversario este 9, 10 y 11 de octubre su compañía Danza UV ofrecerá funciones conmemorativas en la Sala Chica del Teatro del Estado.

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”, dice la canción. Así, la Facultad de Danza UV a base de esfuerzo, sacrificio, trabajo arduo, sudor, lágrimas y muchos aplausos ha logrado consolidarse como una de las más emblemáticas academias del país, siendo referente no sólo por la calidad y disciplina de sus ejecutantes sino también por sus innovadores planes académicos.

La ocasión lo amerita y por eso se han seleccionado cuidadosamente a los coreógrafos y bailarines que encabezarán el festejo. Ellos son la maestra Adriana Castaños, quien estrenará Héroes; creadora importante dentro de la danza, irrumpe con su grupo Antares a finales de los ochenta marcando una pauta dentro de la danza contemporánea.
Ganadora en varias ocasiones del Premio Nacional de Composición Coreográfica “Miguel Covarrubias”, es miembro del Sistema Nacional de Creadores y actualmente es maestra en la Universidad de Sonora.

Héroes –dice Guadalupe Barrienrtos, directora de la Facultad de Danza– plantea muchos retos para los muchachos: “Es un trabajo muy introspectivo sin grandes acrobacias o destrezas, sino que está enfocado más en la interpretación, más dirigida hacia la cuestión actoral pero vista siempre desde la danza. Ella es una coreógrafa de bailarines que trabaja con ellos a partir de lo que son como artistas y como seres humanos”.

De David Barrón se reestrenará Doabarakanó. También proveniente de la Universidad de Sonora, es un montaje de gran complejidad por el número de bailarines que requiere. Doabarakanó está muy influenciada por motivos africanos porque Barrón aprendió en Senegal danzas africanas que ahora reinterpreta al contemporáneo.

Esther Landa, egresada de la Facultad de Danza y quien posee un enorme repertorio coreográfico, estrenará En dos líneas, mientras que Emmanuelle Lecomte estrenará Merca coincidencia. Ella fue primera bailarina de la Compañía Nacional de Danza y tiene gran experiencia formando bailarines desde la danza clásica pero enfocada hacia el contemporáneo.
Barrientos destaca una coreografía más, se trata de En madera, de la estudiante Argelia Arreola que fue finalista del Segundo Concurso Estudiantil de Composición Coreográfica el pasado mayo: “Para nosotros era importante incluirla en el repertorio de nuestra compañía Danza UV porque es un reconocimiento a los jóvenes que empiezan a hacer propuestas”. Son dos bailarinas las que participan en esta coreografía cuya música es de Natasha Arreola, estudiante de la Facultad de Música quien toca en vivo una marimba.

“Lo que más gusto me da del programa es poder hacerlo. Es un enorme esfuerzo de coreógrafos, maestros y estudiantes. A pesar de lo complicado que es para nosotros el conseguir un espacio digno, vamos a poder actuar” expresa la bailarina.

La cita es en la Sala Chica del Teatro del Estado este martes, miércoles y jueves a las 20:30 horas.

A más de tres décadas, hay mucho por celebrar: Barrientos
A la fecha, muchos son los maestros que han formado a decenas de generaciones de bailarines. Hay algunos fundadores de la facultad que han partido, como la recientemente fallecida Ruth Ellen Murphy, hay otros jubilados y otros más que han emigrado a otras instituciones del país y del extranjero.

Es éste un momento importante que en la enseñanza de la danza borra la separación entre el campo profesional y el de formación de bailarines. Los coreógrafos, creativos e intérpretes están siendo parte de la reestructuración y el mejoramiento de programas académicos; hay una divulgación más clara y rica en la parte profesional escénica y la parte formativa.

Así lo considera Guadalupe Barrientos, quien afirma que hay muchos motivos para celebrar: “La escuela está ya en condiciones de pasar a una siguiente etapa. La Facultad se reconoce a sí misma y se asume como una de las mejores en el país. El trabajo ha sido mucho y en este momento somos conscientes de la valía de nuestros maestros y estudiantes”.

Los esfuerzos hoy en día apuntan hacia la consolidación de una nueva estructura en términos de vida académica y artística. La escuela puede ya aspirar a asumir un nuevo estatus.

A decir de su directora, la Facultad apuesta por fortalecer su investigación con publicaciones de aquí derivadas: “Acabamos de recibir un apoyo para hacer una memoria de la Red de Investigación en Danza que tuvo como participantes a la Universidad de Chile, de Costa Rica, de Sonora y de Nuevo León. Esto es ejemplo de nuestro interés por reforzar los procesos de formación”.