Año 7 • No. 272 • Junio 25 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

México, pilar del futuro
de AL: Bernard Lavallé
Dunia Salas Rivera

México y Brasil son los dos pilares a partir de los cuales se debe aglutinar América Latina
México es uno de los pilares de lo que debe ser América Latina (AL) en el futuro, y junto con Brasil son los dos países alrededor de los cuales se deben aglutinar los demás latinoamericanos, aseguró Bernard Lavallé, quien ofreció la conferencia “Surgimiento y desarrollo del criollismo en los andes coloniales. Siglos XVI y XVII”, en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV).

El profesor de la Universidad de París Nueva Sorbona, añadió que el ejemplo de la Europa unida es un buen aliciente para México, que si utiliza la experiencia y los errores cometidos por Europa podrá ir avanzando hasta lograr una integración de los países latinoamericanos, no en una unidad como sucedió con los europeos, pero sí por bloques.

Los estudios de Bernard Lavallé sobre Los Andes permiten ver el papel indiscutible que tuvieron los criollos en el proceso de Independencia

Lavallé explicó que la historiografía latinoamericana ha arrastrado un problema de metodología, pues hay muchos países en que se hace historiografía que sí es bastante relevante y, en muchos casos, a nivel internacional, pero el problema mayor que a su juicio representa es que en cada país se estudia al país propio: los chilenos a Chile, los mexicanos a México, los ecuatorianos a Ecuador, etcétera.

“Hemos llegado a una especie de historia cantonalizada, esto es, que cada uno no sale de lo suyo, desconoce y ni se preocupa de lo que pasa en países vecinos, inclusive en el caso de los países que tienen muchos parecidos como México y Guatemala, o Perú, Bolivia y Ecuador”, expresó.

El especialista en la historia social e intelectual de los países andinos manifestó que uno de los defectos en los estudios sobre criollismo ha sido que durante mucho tiempo se ha abordado a partir del proceso de Independencia.

“Hay una continuidad evidente entre el desarrollo del criollismo y los procesos de la Independencia, pero los historiadores no deben partir de estos resultados sino estudiar los procesos en su dinámica propia. Partir de la independencia es como suponer que no había más que esto en aquel entonces, pero la historia nos demuestra que no fue así”, explicó.

Los estudios sobre Los Andes que Bernard Lavallé ha llevado a cabo parten de los inicios. Este método, mucho más sugerente, permite ver las diferencias que hubo en las diferentes zonas del imperio andino, y permite ver de manera puntal el papel indiscutible que tuvieron los criollos en el proceso de Independencia.

“A partir de la segunda mitad del siglo XVII lo que pasaba en México no se parecía a lo que pasaba en Perú, en Chile, Bolivia, etcétera, porque si bien el marco político, el clero, la religión, la lengua y la cultura eran parecidos, las condiciones propias, el sustrato indígena, la naturaleza de las actividades hacían que poco a poco se fuera diferenciando toda una serie de elementos y esto explica por qué se fraccionaron los virreinatos en el momento de Independencia”, puntualizó.