Año 7 • No. 272 • Junio 25 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

Parkinson, Alzheimer, síndrome de Rett y autismo, las principales
Busca UV solución a enfermedades hasta hoy incurables

Edith Escalón

No hay suficiente conocimiento para hacerles frente desde el punto de vista terapéutico: Manzo
Enfermedades hasta ahora incurables como el Parkinson, Alzheimer, el síndrome de Rett y el autismo, todas ellas producto de la degeneración de las neuronas en el cerebro, son el eje de investigaciones científicas emprendidas este año por científicos del Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana (UV).

A partir de pruebas de laboratorio con modelos animales, un cuerpo académico especializado en Neurociencias pretende avanzar en la búsqueda de soluciones a los padecimientos, conocer qué mecanismos químicos los activan, cómo funciona el cerebro en condiciones irregulares y qué sustancias entran en juego antes y durante la enfermedad.

“Estas enfermedades, denominadas neurodegenerativas, son incurables porque no tenemos el suficiente conocimiento para hacerles frente desde el punto de vista terapéutico”, comentó Jorge Manzo, integrante del equipo investigador.

Jorge Manzo comentó que ya han empezado a contactar a investigadores nacionales e internacionales para trabjar conjuntamente sobre este tipo de enfermedades
Puso como ejemplo el síndrome de Rett, una enfermedad que afecta sólo a niñas que nacen sanas y que provoca que a partir de los dos años de edad éstas sufren un retroceso en su desarrollo, posiblemente provocado por la mutación de un gen.
Explicó que a partir de esa edad, si aprendieron a hablar dejan de hacerlo, si ya gatean o caminan empiezan a tener problemas motores, ya no controlan los movimientos del cuerpo y la cabeza deja de crecer, empiezan a tener crisis epilépticas y fallas en el sistema cardiorrespiratorio.

De hecho, comentó que estos problemas se agravan en la adolescencia, cuando el deterioro les provoca fallas graves en el sistema digestivo: “Las niñas viven 15 años con su mal y se van deteriorando hasta que mueren, eso nos habla de la gravedad del problema que, al igual que las otras, es cada vez más frecuente entre la población”.

Según dijo el universitario, actualmente el equipo de trabajo en el Instituto de Neuroetología realiza investigaciones con ciertas proteínas que al parecer están implicadas en este síndrome, utilizando para ello técnicas de laboratorio y experimentación con modelos animales.

Lo mismo sucede con el Alzheimer, pues otro de los investigadores del cuerpo académico, junto con un grupo de estudiantes de posgrado, ha encontrado una forma de provocar la enfermedad en ratas de laboratorio, lo que les permitirá experimentar y avanzar en el conocimiento de su origen y desarrollo.

Por otra parte, dijo que ya han empezado establecer contactos con investigadores nacionales e internacionales para realizar investigación conjunta con instituciones que también trabajan con enfermedades neurodegenerativas.

Prueba de ello es la presencia en la UV de John D. Salamone, del Departamento de Psicología de la Universidad de Connecticut, quien estuvo en la Veracruzana para ofrecer una serie de conferencias en torno a las drogas que se están investigando en Estados Unidos para controlar el mal de Parkinson.

“Hay diferentes regiones en el cerebro que producen un químico que se llama dopamina, cuando el cerebro falla en la producción de este neurotransmisor desencadena el mal de Parkinson; actualmente se está trabajando en el diseño de terapias que puedan restituir esa ausencia utilizando diferentes drogas”, explicó.
Sin embargo, reconoció que el problema es complicado, pues a pesar de suplir la dopamina que el cerebro ya no produce adecuadamente no se detiene la muerte neuronal, precisamente porque hay otros mecanismos implicados en la enfermedad que aún no se conocen.