Año 7 • No. 271 • junio 18 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

Pesca de pulpo, la tercera más
importante del Golfo de México
Alejandro Muñoz Aldape

Desarrolla la Unidad de Investigación en Ecología y Pesquerías de la UV un proyecto para el cultivo de la especie que permita su conservación (y la del medio ambiente) y aprovechamiento económico
Veracruz, Ver.- Poco más de 20 por ciento de los pescadores de la comunidad de Antón Lizardo, municipio de Alvarado (donde se asientan alrededor de 6 mil habitantes, 60 por ciento de ellos dedicados a la pesca), se dedican exclusivamente a la pesca de pulpo, aseguró Francisco Daniel Méndez Aguilar, investigador de la Unidad de Investigación de Ecología y Pesquerías (UIEP) de la Universidad Veracruzana (UV).

Durante la charla “Pulpos jarochos”, con la que concluyó el ciclo de pláticas “El océano y sus recursos” llevado a cabo en la Escuela Náutica Mercante Fernando Siliceo, de Veracruz, el investigador sostuvo que la pesca del pulpo ocupa el tercer lugar en importancia económica para el Golfo de México y Mar Caribe, y en Veracruz es la especie objetivo de cientos de pescadores.

Méndez Aguilar destacó que la pesca artesanal desarrollada dentro del Sistema Arrecifal Veracruzano, ha soportado por décadas la pesca ribereña de nuestras comunidades costeras; por lo que actualmente se deben buscar alternativas viables a tal actividad.

“En la actualidad la disminución de recursos derivada de la sobreexplotación y el deterioro ambiental ha ocasionado una problemática socioeconómica compleja. Por lo que se hace visible la necesidad de implementar medidas de conservación del ecosistema marino, mientras que la población pesquera sigue requiriendo una base económica para su subsistencia”, aseguró.

Dada la amplia demanda del pulpo a nivel nacional e internacional y las cualidades que le confieren un alto potencial acuícola, se pretende que el cultivo del pulpo cumpla la doble finalidad de disminuir la presión extractiva sobre el ecosistema marino, y al mismo tiempo represente una alternativa viable que promueva el desarrollo sustentable de las comunidades pesqueras veracruzanas.

La UIEP de la UV ha diseñado un proyecto que trata de acoplar el cultivo del pulpo a un circuito de agua cerrado con manejo de desechos, proveyendo alimentos adecuados para el crecimiento de los organismos que no repercutan desfavorablemente en la ecología arrecifal, e integrando una intensa actividad participativa del pescador y su familia que promueva su desarrollo económico.

El pulpo es una especie con un amplio espectro de alimentación, cuya selectividad estará dada por la abundancia y disponibilidad de sus presas. Por ello, conocer sus preferencias de alimentación en forma experimental será un indicador útil para comprender los nichos ecológicos de la especie en sus distintas etapas en la complejidad del sistema arrecifal.

El presente proyecto está enfocado a producir un impacto a nivel socioeconómico y ambiental, tanto en la mejora de la calidad de vida de comunidades pesqueras ribereñas como en la conservación del sistema arrecifal veracruzano.

Otro aspecto importante es la vinculación que la UIEP está llevando a cabo con diferentes comunidades e instituciones. Tal es el caso de este programa de divulgación científica, dirigido a niños, estudiantes, amas de casa, pescadores y al público en general, para mostrarles de una manera fácil y verás como es que la ciencia y la investigación se integran a la vida cotidiana.

La UIEP pretende llevar a cabo un nuevo ciclo de conferencias y talleres con investigadores, académicos y estudiantes de maestría y doctorado, en escuelas de nivel medio y medio superior; como el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR 07) ubicado en el Puerto de Veracruz, para fomentar en los estudiantes una cultura científica.

Las escuelas de la zona Veracruz Boca del Río interesadas en este programa pueden dirigirse con Alejandro Muñoz Aldape, coordinador de este ciclo de conferencias, al correo electrónico jarochocientifico@hotmail.com o al teléfono (01 229) 956 70 70, extensión 117 de la UIEP.