Año 7 • No. 271 • junio 18 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números  Anteriores


 Créditos

  La acreditación genera un círculo virtuoso de calidad en facultades: directores

Irma Villa y Juan Carlos Plata
Facilita el proceso de aprendizaje, genera prestigio que se traduce en mayores recursos, permite una mayor y mejor vinculación social, y promueve una cultura de la autoevaluación cotidiana que permite seguir mejorando todos los días, aseguraron

No se trata sólo de maquillar el estado de la facultad para obtener un papel, la socialización del proceso redunda en calidad en todos los aspectos y en cada miembro de la comunidad
El obtener la acreditación nacional del programa de estudios, e incluso el proceso de evaluación y cumplimiento de los indicadores para lograrla, genera en las facultades (y toda su comunidad: académicos, estudiantes, trabajadores y directivos) un círculo virtuoso de calidad cotidiana que redunda en el mejoramiento de las condiciones para la formación académica, aseguraron directores y académicos de diferentes facultades del Área de Ciencias de Salud de la Universidad Veracruzana (UV).

Los funcionarios universitarios coincidieron en señalar que la acreditación no se trata de maquillar el programa de estudios o los procesos de las entidades para obtener un papel decorativo, sino de que crear una cultura de autoevaluación cotidiana y permanente que permita seguir mejorando constantemente.

El director de la Facultad de Bioanálisis campus Xalapa, Fracisco Solís Páez, dijo que cumplir con este tipo de requisitos le ayudará a las facultades y a la Universidad a fortalecer la vinculación, la investigación, y la docencia, todo en beneficio de la comunidad universitaria (académicos, alumnos, trabajadores) y de la sociedad en su conjunto.

“Conseguir las acreditaciones nos dará el prestigio necesario para ponernos al mismo nivel de las mejores universidades del mundo, y obviamente los recursos económicos externos podrán llegar en mayor cantidad a las facultades, ya que con un programa acreditado tienes más oportunidad de hacerte de recursos externos, porque eso significa que tienes una buena organización y una buena planeación de los recursos y que realmente van a ser utilizados para los proyectos que detallen”, dijo.

La Facultad de Nutrición obtuvo desde el año pasado el Nivel 1 en la evaluación de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y actualmente está inmersa en el proceso de acreditación por parte del Consejo Nacional de Enseñanza y Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, A.C. (CONAECQ), organismo nacional reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES).
Dinámica de autoevaluación y mejora, beneficios
Irma Osorno Estrada, directora de la Facultad de Medicina campus Xalapa (que el año pasado recibió su constancia de acreditación, con vigencia hasta el año 2011), sostuvo que la dinámica cotidiana de autoevaluación y de trabajar siempre con calidad que se queda en una Facultad luego de que se consigue una acreditación, es uno de los beneficios más importantes que deja el proceso.
“Estos modelos de calidad exigen documentar u ordenar el funcionamiento de la facultad, hay muchas cosas que ya teníamos y que sólo tuvimos que sistematizar y ordenar; en ese sentido, el trabajo previo de la facultad ha sido primordial, y lo más importante es que se crea un compromiso de toda la comunidad académica para seguir trabajando en este esquema de calidad en lo cotidiano, no sólo en busca de un papel.

Osorno Estrada dijo que otro aspecto muy importante de haber conseguido la acreditación es que, a partir del 6 de enero pasado, el Sector Salud puso en operación una norma que impide a estudiantes de programas no acreditados hacer prácticas clínicas en hospitales bajo su jurisdicción.

“En la carrera de Medicina, un altísimo porcentaje del aprendizaje se basa en la experiencia, en las prácticas que se puedan tener. El ofertar un programa que no esté acreditado hoy en día, lleva el riesgo de no poder ofrecer prácticas”, dijo
Osorno Estrada explicó que ésta es una política que se ha implementado desde el Sector Salud para que ellos pudieran intervenir y tener cierta ingerencia en la formación de los futuros doctores que se integrarán al campo laboral.

“Nosotros nos regimos por políticas del sector educativo y, al mismo tiempo, por políticas del Sector Salud, somos una de las pocas carreras que están en esas circunstancias, y los requerimientos son fuertes”, sostuvo.

Se necesita no querer para no tener una formación de calidad
Guillermo Hernández Lira, director de la Facultad de Odontología campus Xalapa, aseguró que con la acreditación de los programas de estudio y de los procesos administrativos y de operación de las facultades y todos los beneficios que ésta conlleva, se necesita no querer para no tener una formación profesional de calidad.

“La garantía pública que se tiene luego de obtener la constancia de la acreditación es el respaldo de un trabajo previo, y una vez que se obtiene y empiezan a llegar los beneficios, queda un compromiso de toda la comunidad para mantener esa dinámica permanente de calidad. Maestros y alumnos están comprometidos a que esa calidad se refleje en la formación profesional de los estudiantes”, dijo.
El director de la Facultad de Odontología, que está acreditada desde 2003 con vigencia hasta 2008, sostuvo que la vinculación social que se tiene en la entidad académica, y que es vital para el desarrollo de los alumnos, ha sido uno de los puntos más importantes para lograr esta acreditación.

“Yo creo que ambas cosas se complementan, el trabajo que regularmente se hace aquí con la comunidad nos ayudó a obtener la acreditación, y ésta nos ayuda a tener una mejor vinculación social, al permitirnos brindar un mejor servicio. La acreditación se da a partir de los programas académicos, de la currícula, de cómo funciona la Facultad, y eso a final de cuentas se refleja en los programas que podemos llevar a cabo en beneficio de la comunidad”, afirmó.

Detonador del desarrollo de facultades
De acuerdo con Concepción Sánchez Rovelo, académica, coordinadora del proceso de acreditación y ex directora de la Facultad de Nutrición campus Xalapa, el proceso de autoevaluación para lograr la acreditación en la facultad, que se inició desde 1996 y de manera formal desde 2004, ha sido un detonador importante para el desarrollo de la entidad universitaria y puede serlo para todas la facultades de la UV.

“Todo este proceso ha sido palanca del desarrollo de la facultad. Cuando comenzamos a tomar talleres sobre qué es la calidad, qué es acreditación y certificación, nos dimos cuenta de hacia donde teníamos que caminar, todo este trabajo nos ha marcado un rumbo”, dijo.

Sánchez Rovelo sostuvo que al interior de la facultad ya se entiende a la calidad como una búsqueda permanente de superación, que no termina nunca, porque cuando se alcanza una meta ya se ha fijado una nueva, y dijo que la comunidad académica llegó a este razonamiento gracias a todo el proceso de acreditación.
“En la actualidad la comunidad académica de la facultad está en posición de decir que la acreditación se queda corta, hoy sabemos que es al interior de los programas académicos de donde tienen que salir los procesos para buscar la calidad”, dijo.

Medicina campus Veracruz-Boca del Río, a un paso
Alfonso Gerardo Pérez Morales, director de la Facultad de Medicina campus Veracruz-Boca del Río, dijo que la entidad cumple con todos los requisitos para obtener la acreditación, pues desde octubre de 2006 obtuvieron el Nivel 1 de los CIEES, que es el requisito básico exigido por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) para las escuelas de medicina
en el país.


Francisco Solís Páez
El trámite, indicó, ya está listo, se ha cumplido con las sugerencias hechas por la dirección general del área de Ciencias de la Salud y están en espera de la visita de la COMAEM, la cual se dará en aproximadamente tres meses.
De lograr la acreditación, la ventaja más importante que les traerá, comentó, es que se avalaría la calidad de la enseñanza que se imparte en esta escuela de medicina.

En segundo lugar, continuó, la Secretaría de Salud Pública facilitaría que los estudiantes de dicha carrera pudieran utilizar los campos clínicos de las instituciones del sector salud: SSA, IMSS, ISSSTE, instituciones de las Fuerzas Armadas, etcétera.

Irma Osorno Estrada

Concepción Sánchez Rovelo