Año 7 • No. 271 • junio 18 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números  Anteriores


 Créditos

  Considerada como especie en peligro de extinción
Protege UV al mono aullador de la zona maya

David Sandoval
El proyecto de rescate de esta especie es financiado por la CFE y cuenta con una estación de observación, destacó Domingo Canales, académico de la UV
El Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana (UV) tiene un proyecto establecido en Campeche, donde se busca rescatar al mono aullador negro (Alouatta pigra), especie en peligro de desaparecer al corto y mediano plazo, dijo Domingo Canales Espinosa, investigador del instituto, al participar en las II Jornadas de Neurociencia.

El proyecto de rescate contempla cinco años de investigación que involucra estudiantes de varios países, explicó el investigador
En dichas jornadas, organizadas por la misma institución, el académico explicó que el mono aullador negro es una especie que se ubica en los estados de Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y es considerada como endémica de la península de Yucatán, aunque también ocupa una porción de Belice y Guatemala.

El proyecto se denomina “Rescate de monos aulladores negros” y es financiado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en convenio con el Instituto de Neuroetología de la UV, precisó: “Es un proyecto a cinco años, de los cuales llevamos tres, y se tiene una pequeña estación en el poblado de Sabancuy, ubicado en la costa de Campeche, cercano a la ciudad de Escárcega”.

“Tenemos estudiantes de la UV, de Canadá, Bélgica, Portugal y hemos realizado tesis de doctorado con estudiantes mexicanos que se encuentran en Barcelona”. Canales Espinosa destacó que es un grupo realizando trabajo de investigación de rescate de las poblaciones y, al mismo tiempo, también se forma personal especializado en acciones de conservación.

“Hemos involucrado a los pobladores de la región para que a través de programas de educación ambiental los sensibilicemos y también colaboren en las labores de conservación; la respuesta ha sido positiva, somos bien tratados, la gente sabe lo que estamos haciendo”, agregó el académico.

Como todas las especies silvestres, continuó, enfrentan problemas por destrucción del hábitat, la cacería, el comercio ilegal y en esta zona, una de las más atrasadas del país, es el tendido de las líneas de la CFE y el potencial turístico los que amenazan la permanencia de muchas especies.

Al momento que la CFE tiene que abrir caminos para el tendido eléctrico, los pobladores aprovechan tales brechas para realizar las prácticas de roza, tumba y quema; además, existen grandes consorcios ecoturísticos que manejan una propuesta de desarrollo en esa región, especialmente para la zona maya, precisó Canales Espinosa.

El investigador explicó que actualmente están trasladando grupos del mono aullador negro hacia áreas más seguras donde tienen todos los recursos para desenvolverse en los próximos años: “Hemos estado trabajando con ocho grupos que hemos liberado en áreas protegidas”.

Desde 1988 hay varios grupos de animales que la Universidad ha rescatado, básicamente en Catemaco, en la cuenca: “Alrededor de siete grupos que se han liberado en la reserva de la Universidad, en el parque ecológico de Nanciyaga. Dentro de unos días liberaremos un grupo más en la región”, concluyó Canales Espinosa.