Año 7 • No. 271 • junio 18 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números  Anteriores


 Créditos

  U. de Georgia-Athens reconoce nivel académico de estudiantes de la UV

Dunia Salas Rivera

Forest Stegelin, del Departamento de Agricultura y Economía Aplicada de la Universidad de Georgia-Athens, destacó el alto desempeño que han mostrado estudiantes de la UV
Forest Stegelin, del Departamento de Agricultura y Economía Aplicada de la Universidad de Georgia-Athens (UGA), destacó el alto desempeño que han mostrado siete estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) que realizan su maestría con ellos gracias al Programa Training, Internships, Exchanges and Scolarships (TIES). “Estamos muy satisfechos con la pequeña muestra de estudiantes que la UV envió a Georgia, estamos muy impresionados de sus conocimientos, su desempeño, sus conocimientos en matemáticas, cálculo, teorías económicas, etcétera”, aseguró durante la presentación de los avances de las tesis de maestría que realizaron los siete estudiantes.

El académico añadió que los jóvenes van muy bien preparados y resaltó su alto rendimiento: “Estos estudiantes son un ejemplo de lo que tiene la UV. Estamos muy contentos con lo que se ha hecho, con lo que se espera de ellos y con lo que se ha cumplido hasta ahora. Quedamos impresionados del trabajo de la UV en El Conejo, donde se conforma un grupo multidisciplinario para trabajar con las amas de casa, mejorar aspectos de salud, productivos, etcétera”.

También con el Programa TIES, la UGA trajo a la UV a siete de sus estudiantes de licenciatura, quienes están visitando diferentes negocios veracruzanos: “En estos días hemos podido observar, a través de visitas y pláticas que han dado académicos de la UV, que hay problemáticas que son comunes para los estados de Veracruz y Georgia”.

Citó como ejemplo que han encontrado que la población joven una vez que ha logrado un nivel educativo medio alto no regresa a la comunidad rural a aplicar su conocimiento: “En las visitas que hemos tenido estos últimos días los productores nos hablan de problemas de falta de empleo, de salarios, de cómo encontrar un vínculo entre el productor y los mercados internacionales”.

Por su parte, Ernesto Rodríguez Luna destacó que están trabajando aproximadamente con cuatro mil productores, es decir, cuatro mil familias con problemas reales: “Con este gran programa regional nuestros jóvenes estudiantes están tratando de solucionar algunos de estos problemas a los que intentamos dar solución”.

Rodríguez Luna comentó que el Programa TIES tuvo su origen en un proyecto que inició con un financiamiento del Fondo Común de los Productos Básicos de la Organización de las Naciones Unidas, bajo la supervisión de la Organización Internacional del Café (OIC), y que actualmente cuenta con un subsidio del gobierno del estado y muchos otros subsidios de menor monto de distintas agencias de apoyo al desarrollo, tanto federales como estatales.

Es un programa real, destacó el académico, y varios de los problemas que los universitarios están estudiando se encuentran en esa problemática para el desarrollo socioeconómico de Zozocolco y Atzalan.
“Lo que estamos desarrollando es un modelo de diversificación productiva que eventualmente se va a escalar a diferentes grados de regionalización, una vez que probemos este ensamblaje de soluciones para el estado de Veracruz”, explicó.

Y es que cuatro mil hectáreas es apenas diez por ciento de lo que constituye el reto de diversificación de cafetales y para el país es apenas dos por ciento: “En Centroamérica tienen un problema similar, entonces la OIC se interesó por esta propuesta de la UV y las tesis de nuestros universitarios están orientadas a solucionar problemas puntuales”.

Por último, subrayó que están montando un modelo “que esperamos sea ejemplar, lo estamos sometiendo a prueba en el campo y ya hay mil 500 productores empadronados, que están apostando por este programa”.

Los intereses comunes que existen entre los estados de Veracruz y Georgia en términos de agua, recursos naturales, agronegocios y mercados internacionales ayudarán a que el vínculo institucional entre las universidades Veracruzana (UV) y de Georgia-Athens (UGA) se consolide, coincidieron en señalar Forest Stegelin, del Departamento de Agricultura y Economía Aplicada de la universidad estadounidense, y Ernesto Rodríguez Luna, director del Área Académica Biológico-Agropecuaria de la UV.

Stegelin destacó, también, las similitudes que en términos topográficos mantienen las dos ciudades: “En la región de la costa, Georgia es muy parecido al Puerto de Veracruz. Tenemos topografías similares que van desde el océano hasta las montañas; aparte de los problemas, tenemos similitudes que benefician a que el vínculo institucional sea cada vez más fuerte”.