Año 6 • No. 266 • mayo 14 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 
Fiesta en Biología por el Día Mundial del Medio Ambiente

Los niños tuvieron oportunidad de participar en las actividades que se realizaron en la facultad
Con una exposición de carteles en los pasillos de la USBI por estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas, además de otras actividades que se realizarán en la Facultad de Biología, iniciaron las actividades en torno a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente en la zona Poza Rica-Tuxpan de la Universidad Veracruzana (UV); los festejos concluirán con una velada musical con el grupo “Jazz entre Tres” de la UV.

Algunas actividades que se realizaron en los días previos a esta celebración, cuyo tema es “El Deshielo: ¿un tema candente?”, destaca la serie de conferencias efectuada los días cuatro y cinco de junio en la Facultad de Ciencias Químicas. Los temas desarrollados fueron: El deshielo de los casquetes polares como consecuencia del calentamiento global, por Aída Jaimes Huidobro y Néstor Iván Monterrubio Aguilar; Perdidas de la biodiversidad; Contaminación por pilas; Fitorremediación.

Amarillo gris es el título de la ponencia que presentó Luis Elías Cárdenas Pérez, académico de la Facultad de Ciencias Químicas; otras más fueron: Ciclo del agua, Cambio climático, Pesticidas, Contaminación por disruptores endocrinos, Cultivos y alimentos transgenicos, Efectos de la lluvia ácida y Destrucción de la capa de ozono, presentadas el cuatro de junio en el auditorio Adela del Toro de la Facultad de Pedagogía.

El martes 5 las conferencias fueron: COV´S Precursores del calentamiento global; El cambio climático global y su repercusión en el manglar; Contaminación de agua por metales; Humedales; Ingeniería, ecología y tratamiento de aguas, esta ponencia fue impartida por María Elizabeth Hernández Alarcón de INDECOL; Lodos residuales y Manejo de residuos peligrosos, por Ana María Romero Castellanos de la STPS-Puebla.

Ese mismo día se llevó a cabo un taller de rehúso de residuos sólidos urbanos, el cual se impartió en la sala de videoconferencias de la USBI, con la participación de académicos y estudiantes, quienes también estuvieron presentes en el Foro Regional de Medio Ambiente que organizó PEMEX, Exploración y Producción (PEP) en la Región Norte; el día ocho igualmente estarán presentes, académicos y estudiantes, en el ciclo de conferencias en el Complejo Procesador de Gas.
Cabe hacer mención de que estas actividades están siendo coordinadas por las maestras Aurora Galicia Badillo, Francisca Sandoval Reyes y Lorena Hernández Limón.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias en Tuxpan se realizaron varias actividades, destacando: Ciclo de conferencias sobre temas ecológicos, un recorrido temático en donde participarán alumnos de los diferentes centros de educación preescolar del municipio, a quienes se les mostrarán las colecciones vivas de: orquídeas, cactáceas, plantas acuáticas, palmas y reptiles.
Además, se montaron espacios donde se dieron talleres de reciclado de papel, lombircultura y se mostraron especies domésticas; también se llevaron a cabo dos conferencias tituladas: Cambio climático y su repercusión en el manglar y El Área Natural Protegida de la Sierra de Otontepec, impartidas por Agustín de Jesús Basáñez Muñoz y Consuelo Domínguez Barradas, respectivamente, en el auditorio de la Facultad.

Asimismo, tuvo lugar una exposición de carteles denominada Biodiversidad y cambio climático global, en los pasillos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

El martes 5 de junio se inauguró una muestra pictórica de varios artistas plásticos de renombre nacional e internacional y se presentó el grupo Jazz Entre Tres de la UV en la USBI Poza Rica.

Cabe señalar que la UV región Poza Rica-Tuxpan participó en el Festival del Medio Ambiente “El Deshielo: ¿un tema candente?”, que organiza PEP en la región norte y la máxima casa de estudios, participó Juan Cervantes Pérez con el tema Cambio climático, en el auditorio de la Región Norte.

El medio ambiente está constituido por seres vivos y materia inerte, los cuales interactúan de manera directa e indirecta para producir los paisajes que conocemos y que nos deleitan la vista: bosques, selvas, etc. En esa interacción dinámica existe un equilibrio relativo que debido a los avances tecnológicos y la sobrepoblación humana, entre otros, se ha ido modificando.

La preocupación por el medio no es nueva, es un movimiento que nace en la década de los setenta y se ha acentuado en los últimos años. Ahora, la frase “Medio ambiente” forma parte del léxico de todos los miembros de la sociedad. En el caso particular de la escuela de Biología, no sólo forma parte del quehacer cotidiano, sino que se ha convertido en una responsabilidad que debemos enfrentar, con conocimiento y voluntad. El conocimiento de cómo funcionan los ecosistemas, cómo y dónde se distribuyen los seres vivos, cómo responden los seres vivos ante los cambios en el medio, debemos trasmitirlos a la sociedad para que juntos logremos crear un mejor ambiente para las generaciones futuras.