Año 7 • No. 270 • junio 11 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

Estudian en la UV propiedades bioinsecticidas de magnolias

Juan Carlos Plata

Apoyados por los Fondos Mixtos de Conacyt y Covecyt, investigadores de Labioteca UV estudian la magnolia dealbata

En diversas plantas del género se han descubierto propiedades anticancerígenas y antidiarricas
Con el antecedente de que las hojas y tallos de la subespecie de magnolia conocida como dealbata presentan poca presencia de ataques por insectos herbívoros, investigadores del Laboratorio de Biotecnología Aplicada (Labioteca) de la Universidad Veracruzana (UV), estudian las posibles propiedades insecticidas de esta planta.

Mediante un proyecto apoyado por los Fondos Mixtos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología (Covecyt), los investigadores, encabezados por Norma Flores Estévez, realizan estudios genéticos y químicos para determinar de qué compuesto se trata y sus posibles usos en la agricultura.

La investigadora Norma Flores Estévez, del Laboratorio de Biotecnología Aplicada (Labioteca) de la UV
“El que los tallo y hojas de esta subespecie no sean atacados por los insectos, sugiere la presencia de metabolitos secundarios que funcionan como insecticidas, al igual que en otras especies congéneres que ya han sido estudiadas. Uno de los propósitos de la biotecnología es plantear soluciones a los problemas de baja producción y pérdidas de los cultivos, provocadas por factores abióticos y bióticos del campo”, sostuvo Flores Estévez.

La investigadora dijo que una parte importante del proceso de investigación, consiste en encontrar las rutas genéticas que producen ese compuesto dentro de las plantas; es decir, la planta produce una sustancia mediante unos genes que producen cierta proteína que son las que fabrican el compuesto dentro
de la planta.

“Sería ideal encontrar los genes para que pudieran ser patentados o utilizados para hacer una producción mayor, seleccionar algunos individuos que produzcan mayor cantidad de ese compuesto en específico y favorecer las condiciones para que la especie sea cultivada (ya que actualmente no se cultiva y se encuentra en peligro de extinción)”, aseguró.

El proyecto incluye trabajo de campo, para colectar muestras de hojas, de flores y de corteza, para hacerles estudios y determinar en qué parte de la planta se encuentra el compuesto en mayor cantidad. Y una vez con el compuesto separado, se estandariza un proceso de purificación, se analiza cuáles son los porcentajes en los cuales se puede utilizar para que sea efectivo y no produzca daños a las plantas; y la manera en que se debe usar (por ejemplo, podría no sea útil para las plantas, pero sí para evitar que los frutos ya cosechados sean atacados por los insectos).

“La población de plantas con las que estamos trabajando se encuentra en Coyopolan, pero tengo entendido que hay otras poblaciones en la sierra de Zongolica. La especie es característica de bosque mesófilo de montaña, muy común en Veracruz, por lo que podría haber muchas otras poblaciones en la entidad”.

Una vez que se tenga el compuesto separada, se realizarán pruebas en laboratorio con insectos (principalmente con la llamada mosca de la fruta) para determinar su eficacia en el combate de los insectos que atacan a plantas y frutos.

Las magnolias
En América y principalmente Asia, muchas especies del género magnolia han sido usadas como ornamentales, por su madera y en la medicina tradicional éstas sobresalen, por sus propiedades como anticancerígenos extensamente probados, de ellas se han desarrollado productos como el honokiol y el magnonoliol. Muchos otros componentes han mostrado un amplio rango de actividades biológicas, ya sea como agentes antifúngicos, antimicrobianos e insecticidas.

“La familia de las magnolias evolucionó hace mucho tiempo (incluso antes de que aparecieran las abejas y los insectos que polinizan, por lo que sus flores están preparadas para ser polinizadas por organismos más grandes, como los escarabajos, e incluso los monos), y fueron de las primeras plantas con flores en el planeta”, sostuvo la investigadora.

En México se encuentran siete especies y dos subespecies del género magnolia, dentro de las cuales la grandiflora, la iltisiana y la schiedeana, están consideradas como amenazadas y la dealbata esta clasificada como una especie en peligro de extinción, tanto para la norma mexicana Nom-Ecol-059-94, como para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

El equipo de investigación
La investigación será llevada a cabo por Juan Carlos Noa (quien se encargará de separar el compuesto); Francisco Fleischer (que se encargará de evaluar los efectos de la sustancia mediante experimentos con insectos como la mosca de la fruta); Norma Flores Estévez (que realizará el análisis de filogenia y de diversidad genética, estudios encaminados a determinar cuál es el compuesto, de qué manera lo podemos aislar y cómo se podría utilizar); y dos estudiantes (que se encargarán de hacer las primeras pruebas con las moscas, haciendo los primeros extractos para saber en qué parte de la planta y en qué concentración se encuentra el compuesto; y otro más está haciendo las extracciones de ADN para los estudios de filogenia y de diversidad genética.