Año 6 • No. 264 • abril 30 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números  Anteriores


 Créditos

  • Hemos rebasado la capacidad de regeneración de la biosfera
Alma Espinosa
Proponen crear un informativo mensual que contenga toda la información ambiental de Veracruz
Conscientes de la situación ambiental en la que se encuentra el planeta, estudiantes de la Facultad de Geografía de la Universidad Veracruzana (UV) lanzaron en el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra una campaña intensiva de información, dirigida a todos los estudiantes de las distintas carreras agrupadas en la Unidad de Economía.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza, el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación y la World Wide Found coinciden al informar que en las últimas tres décadas cerca de 30 por ciento de las regiones naturales del planeta se han deteriorado de forma alarmante y la presión humana sobre los recursos naturales y el ambiente se ha incrementado hasta en 50 por ciento.

Tales acciones exceden la capacidad de regeneración que posee la biosfera de nuestro planeta para recuperarse. Esto significa que nos encaminamos a un inminente debacle ambiental si no se logra un cambio sostenible en los patrones de consumo de recursos naturales.

Según un informe de la organización no gubernamental venezolana VITALIS, “cada segundo, media hectárea de bosques es destruida, las emisiones globales de dióxido de carbono sumaron a fines de los noventa alrededor de 25 mil millones de toneladas, casi dobla la cantidad que se registró en 1950 y todavía más de cuatro mil millones de seres humanos carecen de agua”.

A esta situación, es preciso añadir que ha ocurrido un crecimiento acelerado de la población que supera a los seis mil millones de personas que requieren espacio, comida y energía, con la correspondiente generación de residuos de todo tipo y en algunos casos altamente contaminantes.

Con tales datos, las tres generaciones de estudiantes de Geografía, que suman alrededor de 150, realizaron carteles informativos que fueron exhibidos en el pasillo de la Facultad de Economía; además, realizaron campañas de limpieza, separación de basura y recolección de baterías, las cuales continúan de manera intermitente.

A pesar de que tiene sólo tres años de creada la licenciatura de Geografía en la UV, ya suma varias actividades en pro del medio ambiente, además de mostrar que la labor de los geógrafos es muy útil en trabajos multidisciplinarios que requieren análisis de fenómenos geográficos de forma integral. Como ciencia social, la Geografía se interesa por todos los procesos físicos y sociales que se desarrollan en el planeta, éste es justamente su objeto de estudio.

Las tres generaciones de Geografía participaron en la elaboración de carteles para informar a la comunidad de Economía
De acuerdo con María Ramírez Salazar, académica de la experiencia educativa Geomorfología, la celebración del Día Mundial de la Tierra no es más que un pretexto o una oportunidad para hacer reflexiones en torno a cómo hemos contribuido a la crisis que actualmente se manifiesta y qué estamos haciendo para revertir la crisis.

Con este propósito, y con base en la misión de los profesionales de esta rama de estudiar y difundir los conocimientos del medio ambiente, los estudiantes elaboraron carteles en los que expusieron fenómenos geográficos con crisis ambiental. Esto con la finalidad de revertir el proceso de deterioro.

México es uno de los 10 países más diversos del mundo. Alberga más de 10 por ciento de las plantas terrestres y vertebrados del planeta en un área que representa uno por ciento de la superficie de la Tierra. En cuanto a su fauna endémica, 60 por ciento de anfibios son únicos de México, 52 por ciento de reptiles y 29 por ciento de mamíferos. Además, también posee flora de los hábitats montañosos secos, húmedos y templados.

Por sus condiciones, Veracruz es uno de los estados con mayor biodiversidad; no obstante, también es el estado representativo de todos los elementos ambientales deteriorados en distintos niveles. En nuestro Veracruz también repercuten sistemas productivos impactantes, como la extracción de petróleo al norte y sur de la región.

La geógrafa destacó que la crisis ambiental tiene dos vertientes de solución. Una es gubernamental en cuanto al impulso de políticas adecuadas; esto es, crear esquemas para solucionar la problemática y tener voluntad política para emprender acciones ambientales que beneficien al planeta. También está la vertiente de lo individual: “Nosotros tenemos una obligación con el planeta porque aquí habitamos y no hay otro. Quizá los millonarios viajen al espacio y vean la posibilidad de habitar otro planeta, pero nosotros no. Además, deberíamos estar interesados en lo que vamos a dejar a las futuras generaciones porque aunque el hombre tenga la capacidad de adaptarse, nos gustaría que las próximas generaciones tuvieran condiciones tan bellas de vida como las que hemos tenido”, expresó.

El ejemplo que pongan los docentes será muy importante para el futuro de los jóvenes, pues así podrán evaluar y modificar el manejo ambiental y sus hábitos de consumo, ya que mediante estas acciones podremos crear conciencia de que cada vez se producen más desechables y se compra más basura. La tarea de los universitarios será difundir el conocimiento para que los demás cambien sus actitudes frente al planeta, pues mucha de la acción contaminadora está vinculada con la falta de información.

Propuesta informativa mensual
Como parte de las actividades del Día Mundial de la Tierra, Rafael Gutiérrez Martínez, académico de la licenciatura y egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, dio una conferencia en el auditorio para recordar los antecedentes de este día, que fue establecido en 1970 como iniciativa de un senador; empero, las acciones para proteger el medio ambiente comenzaron en la década de los sesenta al formar parte de las demandas de los jóvenes.
Algunas respuestas se reflejaron con el surgimiento de organizaciones civiles ambientalistas –que fueron agrupándose en redes para tener mejores resultados–, la creación de instituciones gubernamentales dedicadas a la ecología, la instauración de estructuras multinacionales para la cooperación ambiental, y la unión de la ciudadanía para crear redes sociales encaminadas a mejorar su entorno.

A pesar de todas estas acciones, ha sido difícil revertir el daño que le hemos causado al planeta durante siglos. Tan sólo se registra que Asia, Pacífico y Europa presentan menos de uno por ciento de recuperación, mientras que el avance en las otras regiones ha sido nulo.

En comparación con Estados Unidos y Canadá, México es el país que muestra mayores pérdidas ambientales y altas tasas de deforestación. El académico destacó que los países subdesarrollados, como el nuestro, padecen el problema de la tala excesiva de árboles porque los gobiernos no han frenado ni revertido el proceso y, según organizaciones internacionales, esto continuará por más años.

Rafael Gutiérrez recomendó a los jóvenes consultar la página www.earthweek.com, en la que encontrarán cada semana información importante sobre los sucesos ambientales ocurridos en todo el mundo. Los datos han revelado, por ejemplo, que el uso de celulares ha alterado el aprendizaje de una colonia de abejas; la muerte de focas por infecciones caninas, las cuales son ocasionadas por los bajos niveles de inmunidad debido a la contaminación de los océanos.

La trascendencia de la información para emprender acciones proambientalistas es un aspecto que se puede cubrir con la creación de un informativo mensual similar al que se sugiere para el estado de Veracruz, propuso el académico, quien invitó a los jóvenes a unirse a la propuesta para mantener informados a todos los veracruzanos sobre lo que acontece en su estado en materia ambiental.

Con la creación del informativo mensual los geógrafos harían una contribución invaluable a la sociedad y a la academia, mediante actividades de investigación y divulgación. Ésta sería, resaltó, “la gran aportación de los geógrafos, que tienen que hacer y crear conciencia como ciudadanos y como profesionales”.

Es pertinente hacer una reflexión en torno a la necesidad de actuar para revertir los problemas de la Tierra; no podemos esperar para ver un futuro de destrucción que está más cerca de lo que creemos. Antes de que se presenten situaciones realmente críticas, según lo muestran gráficas informativas, debemos hacer algo por nuestro planeta no sólo un día, sino todos los días de nuestra existencia.