Año 6 • No. 226 • junio 12 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 

Gina Sotelo
El Festival Internacional Junio Musical ha traído al Museo de Antropología de Xalapa (MAX) la exposición Brasil en cartel, colectiva del archivo de la Bienal Internacional del Cartel en México que aún puede disfrutarse en la Sala de exposiciones temporales. Sobresale en esta colección el trabajo retrospectivo de Fernando Pimenta.

El nombre de Fernando Pimenta está estrechamente relacionado con el de la cinematografía brasileña gracias a los cientos de carteles confeccionados por el artista de manera casi artesanal en las décadas de los 70 y 80. La imágenes de Pimenta nos hablan de un pasado ingenuo donde la sensualidad y sugerencia prevalecían sobre la obvia sexualidad de hoy en día.

El cine brasileño se ha enriquecido en las últimas décadas por la gráfica policroma de Pimenta quien, muy a tono, se regodea en el verdeamarela de su bandera, así como los escandalosos rosas y morados tan socorridos en los 80 para dar paso al alto contraste entre el blanco y negro cuando de ser serio se trata.

¿Qué mas erótico que una voluptuosa sandía cuya delicada incisión despierta la imaginación del que la contempla? ¿Cuántas veces vimos ya a una deslumbrante carioca montada en un banano gigante con sonrisa pícara? Pero el diseñador va aún más lejos: helados cual enormes senos se ofrecen sin pudor a la vista –y tacto quizá– del público.

Son afiches elaborados en escritorio en su mayoría, cuando aún la computadora no ofrecía la opción de “copiar, cortar y pegar”, y no era sino gracias al manejo de la fotografía, serigrafía y dibujo que se lograban piezas únicas. Carteles con aire de nostalgia que se transforman en documento y testimonio de la cultura brasileña.

Con todo el sabor brasileño, los carteles de Pimenta son quizá también ingenuos, muy pop, explosivos y directos, llenos de color y ritmo con personalidad propia que tienen ese encanto creativo del cartelista sentimental alejado en su totalidad del mecanicismo de los pósteres netamente comerciales.
Se percibe el oficio y la destreza que sólo conceden los años. Un trabajo de laboratorio cuyo valor agregado está en la revaloración del cartel como pieza de arte única y original en Latinoamérica.

Fernando Pimenta nació en Río de Janeiro, Brasil. Cursó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes y en el Instituto de Diseño Gráfico de su ciudad natal. Durante algunos años laboró de manera independiente en el diseño de textiles de moda y de embalajes en plástico y vidrio, y también realizó ilustraciones para la revista Fairplay.

Ocupó los cargos de director de arte en el sector de embalajes plásticos de la compañía Primaco, así como en la Empresa Brasileña de Cine S/A Enbrafilme; se desempeñó como gerente de Boaldeia Comunicação, e impartió la materia de Diseño artístico en el Curso de Bahía de Arquitectura y Bellas Artes.

Ha participado en varias muestras colectivas, como la de El Cartel de Cine Brasileño, en La Habana, Cuba, y la Exposición de Diseñadores Brasileños, organizada por el Club de Directores de Artes de Nueva York, entre otras. La revista Print reprodujo algunos de sus trabajos bajo el título de “Brazil Design”.

Ha recibido numerosos reconocimientos y galardones: fue seleccionado para participar en la Exposición de Carteles Internacionales que se llevó a cabo en el Grand Palais, en París, Francia, en 1986; obtuvo el primer lugar, en dos ocasiones, en el Concurso de Carteles del Festival Internacional de Cine Latinoamericano, que se celebró en La Habana, Cuba, en 1986 y 1988, al igual que en el Certamen de Carteles del Festival de Gijón, España, que se realizó en 1987. La Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, de La Habana, le otorgó el premio especial de la Sección de Artes Plásticas.

En la exposición colectiva de carteles realizados por autores brasileños sobre distintas actividades del quehacer cultural de este país participan además Felipe Taborda, Guto Lacza y Rico Lins, entre otros importantes diseñadores.

 La colección de carteles expuesta en el MAX es una selección de obra brasileña que ha participado en los últimos 12 años en la Bienal Internacional del Cartel en México. Música, danza, cine, conferencias, exposiciones y problemáticas sociales están representadas en esta muestra que da idea de la innovación que ha sufrido el quehacer cartelístico en este país sudamericano. La exposición estará abierta al público únicamente esta semana como parte del festival Junio Musical. ¡No te la pierdas!