Año 6 • No. 226 • junio 12 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Libros

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

  Éxito de crítica para Teatro-UV
en Filipinas
Gina Sotelo
Les invitan a Sudáfrica y Rumania
Únicamente once escuelas de teatro en el mundo, provenientes de Irán, Rumania, Burkina Faso, India, China, Filipinas, Singapur, Sudáfrica, Ucrania, Perú y México, fueron convocadas a participar en el Encuentro Mundial de Escuelas Superiores de Teatro efectuado del 22 al 28 de mayo en la capital de Filipinas, Manila.

La embajadora de México Eréndira Paz (segunda de izquierda a derecha) ofreció una cena a los delegados.

La delegación encargada de poner en alto el nombre del país fue precisamente de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV), integrada por Fernando Yralda, María Esther Espinoza, Isui Tovar y Lesly Velázquez, director y actrices respectivamente, quienes fueron los seleccionados para montar tres obras teatrales que se ganaron el reconocimiento de todo el público proveniente de diferentes partes del mundo.

En el encuentro, al cual asistió también Domingo Adame, director de la Facultad de Teatro, la UV llevó sendos trabajos escénicos sobre Tartufo de Molière, La lección de Eugene Ionesco y Las mujeres de Chalco, poema dramático prehispánico.
El congreso reunió a un extenso público proveniente de países como Israel, Francia y Canadá, mismo que tuvo la oportunidad de conocer el trabajo artístico de los veracruzanos. Al respecto, Yralda opina que el evento fue una oportunidad invaluable para intercambiar metodologías y trabajos, así como técnicas en las que se pueden conocer diferentes posturas y visiones del teatro, aprendizaje por demás enriquecedor: “Este encuentro nos dio la oportunidad de ver lo que se está haciendo aquí, a la vez que te estás midiendo a nivel mundial. Te sirve para ubicarte y saber dónde estás. De hecho, la crítica a nuestro trabajo fue tan satisfactoria que me han invitado a ofrecer cursos y llevar los trabajos presentados en Manila a Sudáfrica y Rumania… Ya veremos qué pasa”.

Cita además que la respuesta de la gente fue muy sorpresiva para ellos como compañía: “Hablaban demasiado de la técnica, de la teatralidad. Nosotros quisimos hacer un teatro más enfocado a la teatralidad en un sentido universal y parece que eso fue lo que más les impresionó”.

Estudioso del teatro clásico, Yralda habla de cómo hacer para no caer en el cliché al representar textos tradicionales: “No hay que temer el romper con la ortodoxia, creo que eso es fundamental. Hay reglas que deben de saltarse. La adaptación de un texto clásico a veces es muy literal, yo creo que una adaptación debe apostar por el símbolo”.

Agrega que se trata de un trabajo de análisis de la obra y entender a fondo lo que quiso decir el autor. Hay que analizar los conceptos y reinterpretarlos según los tiempos que corren. Para finalizar, el joven director habla un poco de sus próximos planes: “Aunque el camino no me ha sido nada sencillo, sigo buscando siempre salir de la localidad. Xalapa es un semillero de creación artística muy fuerte, que a veces, y quizá por la inercia de estar dentro del círculo, no lo vemos. Nos quedamos aquí mismo y cuando salimos nos damos cuenta del potencial que tenemos”.

En septiembre Fernando Yralda llevará a Tlaxcala un par de obras, El ensueño, sobre un texto original de Strindberg adaptado por Jodorowski –obra que llevó este año a Chile y El Salvador–, y El burgués gentilhombre de Molière.