Año 5 • No. 167 • Febrero 7 de 2005 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Editorial

 Información General

 Información Regional

 Arte Universitario  

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Designa directores en Administración Escolar y Recursos Humanos
El SETSUV constituye una traba
para la Universidad: académicos
Juan Carlos Plata González

Francisco J. Kuri Camacho.


Rocío González..

Aunque la Universidad Veracruzana está conformada por estudiantes, académicos, funcionarios y trabajadores manuales y administrativos, desde el punto de vista del director de la Facultad de Sociología, Luis Magaña Cuéllar, ni los agremiados ni los dirigentes del SETSUV se sienten universitarios.
“Si observamos las declaraciones de los dirigentes sindicales, cada vez que hay una negociación o revisión de contrato, lamentablemente no se sienten universitarios y de hecho la Universidad la formamos todos. Es lamentable, porque ellos siempre separan a la Universidad de ellos: ‘estamos negociando con la Universidad’, ‘la UV no nos quiere, no cumple lo pactado’, entonces son ‘los otros’ contra ‘nosotros’, y me parece que no es benéfico para una universidad”, dijo.

Magaña Cuéllar expresó que esto tiene repercusiones como incumplimiento de obligaciones de los trabajadores. “Las quejas de los alumnos tienen que ver con paros o días de asueto, que cierran las bibliotecas y los muchachos se ven afectados académicamente y se cierra porque está en manos del personal del setsuv y eso es un problema serio”.

Para revertir esta situación, dijo, la solución sería un cambio de mentalidad, “es un proceso largo, estamos hablando de cultura, debe empezar desde los dirigentes mismos, porque es algo creado, quizá no es así al principio, pero con los años se ha creado una cultura de ‘nosotros contra la UV’”

Consideró que las exigencias de mejoras salariales, que son legítimas, no deben rebasar la situación real de la universidad y del país.

El sindicato, una traba para la UV
El director del Sistema de Educación Abierta (SEA), Daniel Gómez Fuentes, dijo que el SETSUV“es una traba para la Universidad Veracruzana porque representa un sindicalismo atrasado con respecto al desarrollo universitario; la forma de actuar y de pensar es anterior al actual estado de la institución, necesitamos una universidad dinámica, lista para los cambios permanentes”.

Según el académico, hay toda una cultura de no hacer bien las cosas propiciada por el sindicato: “Ellos no se sienten parte de la Universidad y esa forma de pensar de la dirigencia afecta a los trabajadores, porque ellos obedecen al sindicato, no a los directores de las entidades universitarias”.

Añadió que el sindicato decide quién entra a trabajar y quién deja de hacerlo en las dependencias “y no se nos toma en cuenta a los directores, por tanto llega un empleado y no sabemos porqué razón llegó, simplemente el otro desapareció, y los asuntos que estaban siendo trabajados por el otro empleado quedaron pendientes y no nos vamos a dar cuenta hasta que haya un problema”.

La consecuencia inmediata de esta forma de trabajo se refleja en el atraso de los trámites administrativos de la dependencia porque al enviar personal que no está capacitado simplemente las tareas no se hacen: “Nos envían personal que tiene derechos sindicales pero no está capacitado. A personal de limpieza lo suben a mecanógrafo o a otro puesto, eso nos pone a nosotros en un problema. Y eso no es culpa del trabajador, ellos vienen con el interés de trabajar, pero no tienen las habilidades”.

Gómez Fuentes dijo que “cuando un empleado tiene mal desempeño y nosotros levantamos las actas correspondientes y hacemos todos los procedimientos legales para solicitar su cambio, éste no se da porque el sindicato tiene sus mecanismos de defensa, de tal forma que nosotros no podemos hacer nada. Si un empleado no cumple con sus funciones, nos tardamos más en realizar todo el proceso que en la resolución del caso y al final el empleado es reinstalado”.

Para el directivo universitario, “tenemos que compartir la visión de la universidad, para que los problemas los enfrentemos entre todos, desde el director hasta el empleado. Tenemos que sentirnos todos parte de la misma institución, eso es fundamental, ellos no son aparte, somos todos, en conjunto”.

Dirigencia centralizada
Por su parte, el director de la Facultad de Antropología, Francisco Javier Kuri Camacho, dijo que el problema con el SETSUV es su estructura sindical, centralizada en una o dos personas que están decidiendo el destino de los trabajadores, quienes incluso se han quejado por irregularidades que se cometen en el interior de su propia agrupación sindical.

El directivo académico aseguró que las modificaciones al contrato colectivo de trabajo se deben plantear de acuerdo a las necesidades de los académicos y del personal administrativo, de otra manera, sólo se considera lo que los trabajadores creen una violación a los acuerdos.

“Aquí nosotros tuvimos un cambio de tres secretarias del SETSUV y nos mandaban a personal sin perfil, no capacitado para nuestras actividades académicas y además hicieron el cambio cuatro veces; además, no las reemplazaban de inmediato, con lo que nos estaban paralizando todo el trabajo. Los directores tuvimos que hacer un escrito para que se solucionara ese problema, necesitábamos gente capacitada y además que fuera permanente, ese tipo de cosas constituyen también una violación al contrato colectivo por parte de ellos”, expresó Kuri Camacho.

Aseguró que si la universidad no cede a peticiones que están fuera de la realidad, se podría llegar a otro tipo de acuerdos con los propios trabajadores, para mejorar la vida académica de las facultades.

Condiciones anacrónicas
Rocío González Guerrero, directora de la Facultad de Pedagogía, señaló que sería muy benéfico que se modificaran los perfiles de contratación, para adecuarlos a la realidad que vive ahora la Universidad.

“Sabemos que en los últimos años ya todo está sistematizado, que ya estamos trabajando con el Modelo Educativo Integral y Flexible que exige que el personal, por lo menos el secretarial, debe estar capacitado, debe recibir información y estar abierto a esas condiciones de cambio, porque si se limitan a los lineamientos que son anacrónicos, entonces ahí hay un choque que no deja avanzar”, aseguró.

Al referirse a las exigencias de los dirigentes de aumento salarial, la directiva académica dijo que como incentivo sería conveniente, sin embargo, “creo que en una negociación debe de haber disposición y flexibilidad de ambas partes, para que los dos actores sientan que han ganado. Si la cuestión económica favoreciera la aceptación de estas nuevas funciones, de unos nuevos lineamientos y, ante todo, de un trabajo de calidad, podría ser una buena estrategia de cambio, pero si existen aumentos y no hay un compromiso de trabajo de calidad, no va a pasar nada”.

Universidad Veracruzana y sindicato, rumbos diferentes
Por su parte, el director de la Facultad de Economía, Rey Acosta Barradas, comentó que no se puede condenar a la institución a que se muera en la mediocridad y la inoperancia, y añadió que los dirigentes sindicales parecen no tener claro que “ellos están subidos en el mismo barco que nosotros y parece ser que ellos quieren llevar el barco a otro puerto y eso es lamentable”.

Los trabajadores sindicalizados realizan una labor fundamental en el desarrollo de la universidad: “Ellos tienen a su cargo la parte más sensible e importante del quehacer administrativo y se convierten en trabajadores estratégicos en el desarrollo de la Universidad”, por ello su desempeño reviste vital importancia para la institución.

Según él, el problema fundamental en la relación sindicato-UV es la falta de compromiso y de identidad: “Parece que el sindicato se mueve en un rumbo diferente; tan es así que los trabajadores obedecen a sus dirigentes sindicales y no a las autoridades universitarias, eso hace que no nos encontremos en el camino. Cuando en una comunidad universitaria unos jalan para un lado y otros para otro, se generan divergencias en el quehacer académico. Y en todo este proceso los más afectados son los estudiantes, porque se cierran las bibliotecas y se paralizan las actividades”.

Acosta Barradas dijo que para poder avanzar tanto universidad como sindicato, es necesario que los trabajadores “entiendan los objetivos fundamentales de nuestra institución, que se unan a ella. En la mediada que ellos sean nuestros aliados, las cosas van a ser mejores. Es obvio que hay problemas financieros, es obvio que no se pueden lograr los aumentos salariales que se quieren, todos quisiéramos ganar más pero a veces no se puede, no porque el rector no quiera, sino porque no hay recursos”.

Que cumplan, nada más
Andrés López Velásquez, académico de Ingeniería Mecánica Eléctrica, dijo que si “todo el personal, sin excepción, cumpliera con sus funciones que están establecidas en su contrato, con eso sería suficiente para poder llevar a cabo un trabajo excelente en sus funciones y no habría ninguna queja”.

Víctor Muñoz, director de la Facultad de Contabilidad de Nogales, dijo que “las disposiciones laborales, lo que ellos tienen que hacer, ahí están, todos las conocemos, solamente es cosa de que se cumplan, que haya eficiencia, que no haya pretextos, porque cualquier cosa que digan cuando, por ejemplo, hay cambios de personal y no se hacen los relevos de manera inmediata, no sirve de nada, las operaciones en las facultades se dificultan”.

Teresita de Jesús May Mora, profesora de la Facultad de Biología, dijo que “así como se capacita a los académicos, a ese personal también podría dársele la oportunidad de capacitarse, a lo mejor existen esas capacitaciones y no hacen uso de ellas, yo creo que eso mejoraría muchísimo sus funciones”.

José Luis Pérez Miranda, maestro de Ingeniería Ambiental, dijo que sería muy bueno que los trabajadores del SETSUV“estuvieran más concientes de la labor de los profesores, que supieran que sin la ayuda de ellos se dificulta y se pierde un poco ese trabajo que tenemos que hacer en laboratorios o salones, debería haber más comunicación entre los miembros del sindicato y los profesores”.

.