Políticas públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigativas de Fabio Fuente Navarro

Contenido 5 de 6 del número 2

Reseña del libro: Políticas públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigativas.

Presenta: Dra. Jemyna Rueda Hernández[1]

Políticas públicas y politicidad en educación forma parte de la Colección Poiesis, la cual consta de cinco obras editadas por la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) junto con la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). Esta colección emana de la labor y reflexión de diversos autores que plasman, desde sus marcos analíticos, diversas temáticas claves para el campo de la educación. En consecuencia, nos es posible advertir que esta producción académica es una muestra del compromiso que los autores participantes tienen con su labor intelectual y científica.

La reactivación de la discusión teórica de la política, de lo público y lo político, mostrada en el libro, resulta imprescindible para fortalecer el trabajo que desde la academia se realiza para promover y crear opiniones que se puedan manifestar en el análisis de la educación pública y del campo educativo, como bien lo señala Fabio Fuentes Navarro en la introducción.

El rigor con el que diferentes problemas sociales fueron abordados a lo largo de esta obra demuestra la sólida formación académica y científica de quienes participaron en ella, pues, aunque ofrecen enfoques de análisis y de comprensión diversos, lo hacen desde marcos que son congruentes con la temática general del libro.

Esta obra se encuentra conformada por tres apartados: 1) Tensiones teóricas y conceptuales, 2) Políticas y reformas educativas y 3) Investigación y análisis pos decisional. Los criterios que se siguieron para esta organización, según las propias palabras del coordinador, están basados en las aproximaciones que los mismos textos muestran en cuanto a la temática en la que se enfocan, su objeto de estudio, las metodologías empleadas y las perspectivas analíticas de las que echan mano. Si bien, el trabajo de estructuración pudo representar un reto para el coordinador y su equipo, al final resolvieron acertadamente en la conjunción integral de este libro.

En la primera sección: Tensiones teóricas y conceptuales; se ubican tres capítulos en donde sus autores retoman el Análisis Político del Discurso (APD) como lente analítico, a partir del cual desarrollan como problemática, la conformación teórica y conceptual de las políticas públicas y las políticas públicas educativas.

En el capítulo del Dr. Fabio Fuentes Navarro, titulado: Lo político y lo público en las políticas públicas. Una perspectiva político-discursiva, se analiza lo que él considera una precariedad teórica y conceptual sobre el análisis y los estudios sobre la política pública. Además de las implicaciones que dicha precariedad tiene en la construcción discursiva en torno a lo público y lo político de las políticas públicas en tanto rutas de acción técnicas, racionales e instrumentales direccionadas desde el Estado para una ciudadanía que parece contrapuesta y alejada de lo gubernamental y de la política, en lo que él mismo define como la estructuración de lo social.

En la misma línea de análisis, en el capítulo El estudio de las políticas desde una mirada de lo político, el Dr. Ernesto Treviño Ronzón, retoma la idea de una posible veta teórica de investigación, al identificar con que él refiere como ausencias en el análisis y estudio de las políticas públicas educativas. Proponiendo que, para complementar y enriquecer el estudio de las políticas públicas, creciente cada vez más en México, es necesario retomar el análisis desde lo político a partir de la filosofía política y no sólo a través de marcos teóricos racionales pues considera necesario aceptar una construcción de la realidad social mediante relaciones de estructuraciones y des-estructuraciones, lo cual no es posible identificar en los estudios actuales de las políticas públicas.

Siguiendo esta misma perspectiva analítica, el Dr. Erick Hernández Ferrer, en el capítulo Conformación teórico-conceptual para el análisis de políticas, expone un estudio realizado en la Universidad Veracruzana sobre su modelo educativo; a partir del cual hace énfasis en el análisis de las subjetividades a partir de la implementación de políticas públicas educativas. Desde el análisis realizado por el autor le es posible identificar y proponer que existe un establecimiento de orden socio-simbólico a partir del cual es posible, en algunos casos, regular las conductas de los sujetos educativos tanto en el plano político como en el plano ideológico.

            En la segunda sección del libro, titulada Políticas y reformas educativas; se concentraron tres trabajos que refieren un programa de política pública y dos sobre la reforma educativa del año 2013.

En el primer capítulo de la segunda sección del libro, El Dr. Sergio Gerardo Málaga Villegas desarrolló el capítulo Complexión escolarizada del discurso intercultural en los planes de estudio de la reciente década, en el que se analizan tres planes de estudios publicados para la educación básica en México, entre el periodo 2004-2011; y cómo la política pública de la diversidad cultural se ha centrado en la llamada educación intercultural, la cual según su exposición se ha tratado de un programa sesgado de la política pública que reduce la educación intercultural a la educación para los pueblos originarios. Desde el análisis de este autor, este sesgo en la implementación de una política pública tiende a continuar pues en el análisis de la misma política es posible advertir a partir del 2013 al 2017 un cambio conceptual que va de una educación indígena a una intercultural para decantar en una educación inclusiva. La preocupación del autor es enfatizar en los significados y significantes que los conceptos de educación intercultural e inclusiva adquieren en cada uno de los planes analizados.

Retomando el análisis de las reformas educativas, la Mtra. Marian Mendoza Gómez en su capítulo titulado: El discurso del gobierno federal y estatal en la gestión de la reforma educativa del 2013 en Veracruz, realiza un análisis sobre los distintos discursos que dieron rostro a la reforma educativa de 2013, como ella misma indica, realizó su investigación “a partir de referentes documentales, periodísticos y testimoniales” lo que le permitió mostrar cómo los discursos establecidos se trasladan de lo dicho a lo hecho y se logra una implementación de reforma educativa a nivel estatal, haciendo énfasis en las incidencias de esta forma de gobierno.

Bajo este mismo enfoque el Dr. Gonzalo González Osorio desarrolló el capítulo: Estimación del impacto en la policy por la posible implementación de las nuevas estructuras ocupacionales de la reforma educativa. El autor analiza en este apartado el programa de Nuevas Estructuras Ocupacionales (NEO), diseñado por la SEP como parte de la implementación de la reforma educativa del 2013. El autor considera que a partir del desarrollo del programa NEO se reestructuraría no sólo las plazas ocupadas por entidad federativa, sino que a partir de dicho programa sería posible realizar el diseño y oferta de planes y programas de estudio para las instituciones de educación superior formadoras de docentes.

En la tercera y última sección: Investigación y análisis posdecisional; los autores realizan un análisis, reflexión y evaluación sobre algunas de las intervenciones estatales para resolver problemas específicos. Realizan este trabajo a partir de las herramientas que proporciona el análisis de las políticas públicas.

El Mtro. Miguel Ángel Estrada García en su texto: Crisis en el financiamiento de la educación superior pública en México. Análisis del presupuesto 2009-2018; reflexiona sobre la actual crisis financiera de las universidades públicas del país. El autor realizó un análisis de contenido sobre documentos en los que se establecen recomendaciones en materia de financiamiento a la educación superior de parte de organismos internacionales, así como los documentos que a nivel nacional retoman dichas recomendaciones. El periodo elegido para este análisis fue según el mismo autor, del año 2009 al 2018.

En el capítulo Indicadores educativos, educación de calidad y bono demográfico. Siguiendo una lógica integral de las políticas públicas, el Mtro. Máximo Romero Jiménez analiza los indicadores nacionales que incurren en la educación y, las diversas aristas que se requieren mantener en el foco del análisis para comprender la educación y sus diversos problemas, para proyectar desde diferentes dimensiones las directrices generales sus posibles soluciones.

El Mtro. Oscar Valencia Aguilar desarrolló el capítulo: Modelo bimodal en un programa profesionalizante de maestría en educación básica: implementación. En este texto el autor expone el análisis realizado al proceso de establecimiento del Modelo Bimodal (MB) de la Maestría en Educación Básica (MEB) de la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV). El autor muestra la factibilidad y funcionalidad de este modelo y la posibilidad de replicar el mismo en otros programas de posgrado.

La parte final de este apartado corresponde al capítulo Articulación informacional entre subsistemas de educación media superior en Veracruz, del Mtro. Miguel Ángel Estrada García en coautoría con el Mtro. Oscar Valencia Aguilar, se expone la problemática del Abandono Escolar Temprano (AET) y se analiza en el ámbito de la Educación Media Superior (EMS) de Veracruz, específicamente en el ciclo escolar 2016-2017. Este estudio permite a los autores identificar diversas causantes del AET; pero según ellos mismos, lo más importante es que no es posible identificar a la población en riesgo del AET y erradicar el problema de manera eficiente porque los subsistemas de EMS no se encuentran articulados informacionalmente.

Hasta este espacio, me he permitido describir el componente del libro y los aspectos más sobresalientes de cada uno de los capítulos que lo conforman. Desde mi criterio personal considero que, si hay algo que criticar a la obra, se trata en primer lugar, de la cuota de género, pues únicamente hay una autora y ocho autores que en dos casos tuvieron la oportunidad de presentar dos capítulos. En segundo lugar, se trata de una cuestión de formato, me refiero a la presentación de las gráficas que no son tan nítidas y le restan visibilidad a la presentación de algunos de los resultados.

Finalmente, considero que esta obra: Políticas públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigativas, se constituye como un referente teórico-conceptual y metodológico que abona al análisis y a la construcción de conocimientos y a la comprensión del campo de las políticas públicas. Asimismo, proporciona un análisis crítico y reflexivo sobre las intervenciones que desde el Estado se realizan en el espacio público, en tanto rutas de acción dirigidas al problema de las políticas públicas educativas.

Todo esto representa, desde mi perspectiva, un conjunto de aportaciones importantes sobre la educación, lo político, lo público y la política pública, en el ámbito educativo, en una coyuntura importante proporcionada por lo que parece un proceso de cambio de régimen político. Les invito a leer esta obra, a indagar sobre los conocimientos que los autores nos comparten, a criticar constructivamente sus aportes para continuar en el análisis y abordaje de las políticas públicas y poder, en algún sentido, contribuir a este campo de estudio.

 

Referencias bibliográficas

Fuentes, F. (2018). Políticas públicas y politicidad en educación. Configuraciones teóricas e investigativas. México: SEV-UPV.

 

 

[1] Institución de adscripción: Facultad de Sociología Xalapa. Correo electrónico: jemyrueda@gmail.com.

Resumen curricular: Lic. En Sociología por la Facultad de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana (UV). Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la UV.

Otras publicaciones: PAMPEDIA: «El programa Carrera Magisterial como un dispositivo de control: Una conceptualización a partir de Michel Foucault». RETEPE: La sustitución de Carrera Magisterial ¿un aprendizaje de política pública?

 

 

Navegación<< Percepción social sobre el impacto del programa Prospera en el municipio de Hidalgotitlán VeracruzLa experiencia de la sociedad de Peter L. Berger y Brigitte Berger. Traducción de Miguel Ángel Vásquez Montano >>