Universidad Veracruzana

Skip to main content

Trabajo comunitario complementa la formación del antropólogo: estudiantes

  • Alumnos de Arqueología, Antropología Social, Histórica y Lingüística resaltan la importancia de establecer contacto con la sociedad

 

Antropologia-26El profesor Ernesto Gerardo Fernández Panes y sus alumnos de la Facultad de Antropología.

 

Claudia Peralta Vázquez

 

La Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV) llevó a cabo las Jornadas de Vinculación, Difusión y Extensión, en las que participaron alrededor de 15 alumnos de las carreras de Arqueología, Antropología Social, Antropología Histórica y Antropología Lingüística, dando a conocer los resultados de experiencias educativas a favor de diversos sectores de la comunidad.

Ernesto Gerardo Fernández Panes, profesor de la carrera de Antropología Social, explicó que desde hace 15 años estudiantes de distintas disciplinas intervienen con la aportación de proyectos encaminados al trabajo directo con los integrantes de núcleos sociales. Se trata de una labor antropológica relacionada con las actividades sustantivas instauradas por la Universidad: docencia, investigación, difusión y vinculación.

En el primer caso, señaló, se busca generar nuevos espacios de aprendizaje para los estudiantes fuera del aula mediante la aplicación de sus propias técnicas en el trabajo de campo: observación, registro fotográfico, videográfico, entrevistas, guías de entrevista, técnicas de investigación documental, así como el proceso de construcción e interpretación de los significados de la cultura.

“Ahí se forman como antropólogos, en una práctica profesional”, dijo el entrevistado, previo a la presentación de los proyectos enfocados en temas sobre: historia de un beneficio cafetalero en la localidad El Tronconal; animación social en obra pública del Ayuntamiento de Xalapa; cursos de introducción a la Antropología en el Telebachillerato de Las Minas; Casa Naolinco, un espacio de apoyo para la juventud naolinqueña, entre otros.

En torno a la función sustantiva de vinculación y difusión, Fernández Panes manifestó que el conocimiento adquirido por los estudiantes se comparte y extiende a través de talleres impartidos a niños y adultos de las localidades elegidas por los jóvenes.

Mencionó que a lo largo de 15 años, estudiantes de las carreras de Medicina, Nutrición, Odontología, Economía, Administración, Contaduría, Biología, Ciencias Agrícolas, Pedagogía, Psicología, Sociología, Ingeniería, Idiomas y Filosofía, han aportado sus ideas y proyectos en las Jornadas de Vinculación, situación que se ha reducido porque actualmente cada Facultad ofrece sus propias experiencias.

Sin embargo, han surgido propuestas de estudiantes de cursan diversos semestres y que han sido aplicadas en localidades de los municipios de San Rafael, Altotonga, Misantla, Coatepec, Xico, Teocelo, Veracruz y la zona centro de la entidad.

Andrea Ayala Luna, alumna del octavo semestre de Antropología Histórica, presentó el resultado de su proyecto en beneficio del Movimiento de Apoyo a las Niñas y Niños Trabajadores y en Situación de Calle (Matraca).

“Me parece oportuno mencionar que a veces los científicos sociales, aun cuando estudiamos lo relativo a comunidades humanas, no sabemos establecer un contacto con las otras personas. Para mí fue muy importante trabajar con una comunidad muy vulnerable como lo son los niños de la calle.”

Asimismo explicó las características de su labor iniciada en febrero de este año, centrada en la realización de un video institucional para dar a conocer la acción que desarrolla este organismo: “Hice un video institucional sobre los derechos de los niños y las niñas que les servirá para presentarlo a la población que atienden, hacerles saber que además de obligaciones tienen derechos.

”Yo trabajo con medios audiovisuales desde hace un par de años, me pareció que con la vinculación a la comunidad de la cual formamos parte, compartimos algo vistoso, de una manera fresca, donde planteo el trabajo cotidiano de la asociación, talleres y atención psicológica.”

Por su parte Luis Emmanuel González Merino, estudiante del octavo semestre de Arqueología, llevó a cabo un rescate del pasado histórico, social y tradicional de la ciudad de Perote.

Destacó que a 490 años de historia, este municipio ubicado en los límites territoriales con el estado de Puebla ha perdido su pasado histórico. Tan es así que a pesar de ser una ciudad colonial, ya no tiene esta característica, desgraciadamente el modernismo le afectó, tiene una contaminación visual excedida y se representada por otros aspectos que no son nativos de su cultura, por ejemplo los embutidos españoles que le han dado mucha fama.

El estudiante comentó que muchas personas y las nuevas generaciones han dejado a este municipio en el olvido, “todo ese acervo anecdótico, fotográfico y de varios escritos se ha ido perdiendo poco a poco en el devenir de los años”.

Por ello, una asociación de investigación y fomento turístico denominada Turismo San Carlos de Perote, se vinculó con la UV con el fin de iniciar el rescate de los aspectos antes citados.

Resaltó la respuesta de los habitantes de este sitio y de las nuevas generaciones para concretar dicho proyecto de investigación, en la cual él ha aplicado la entrevista, sobre todo con los adultos mayores quienes han narrado la transición y cambio sufrido tanto en el aspecto social y arquitectónico.

“La satisfacción de mi trabajo es que el arqueólogo no sólo se enfoca a cuestiones materiales y del pasado, sino que puede comprender aspectos antropológicos e históricos, somos parte de una carrera que echa mano de varias disciplinas.”

En tanto, Andrea Suárez de Nicolás, quien cursa el quinto semestre de Antropología Histórica, aseveró que su proyecto se basa en el bienestar de las personas de la tercera edad del municipio de Xico, enfocado a la tradición oral.

“El proyecto es muy interesante porque se basa en todas las historias orales que nos cuentan los abuelos y cómo ir manteniendo la cultura y las tradiciones a partir de eso.”

Expresó que del trabajo realizado a lo largo de tres meses, logró recolectar archivos fotográficos, historias de vida, biografías y narraciones. Asimismo descubrió la transformación que ha sufrido ese municipio en un lapso de 50 años.

“La mayoría de los adultos mayores con los que trabajé tienen entre 70 y 80 años de edad, ellos ven las cosas totalmente diferentes; el archivo fotográfico no es muy grande, considerando que la mayoría de los entrevistados son personas que viven en el campo y muchos no cuentan con cámaras fotográficas.”

Apuntó que la festividad más importante de esa región se realiza el 22 de julio en honor a la Santa María Magdalena, patrona del pueblo; “las fotos más representativas que me compartieron son del arco, de la santa o ellos con los cuetes y flores. Todas sus experiencias tienen que ver con el trabajo, con la forma de ganarse las cosas; tienen un sentido de apreciación porque todo lo ganaron con su esfuerzo y dedicación, es por eso que tienen muchos valores arraigados y tratan de compartirlos”.

Estas personas sienten mucha felicidad por el hecho de que uno les preste atención, es lo básico que necesitan, si escuchas sus historias y cuentos se sienten muy bien, satisfechos y a gusto, concluyó.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 marzo, 2022 Responsable: DGCU Contacto: dusalas@uv.mx