Universidad Veracruzana

Skip to main content

Noam Zur debutará en México con la OSX

  • Este 10 de abril interpretarán a Mendelssohn y Bartók
  • Será solista la violinista duranguense Melanie Rivera, egresada de la Facultad de Música de la UV

ImprimirNoam Zur, director invitado.

Jorge Vázquez Pacheco

 

Noam Zur, director de origen israelí, hará su debut en México como maestro invitado para el concierto que ofrece este viernes 10 de abril la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), en la sala de conciertos del Complejo Cultural Tlaqná a las 20:30 horas.

Nacido en 1981, Noam Zur es un director frecuentemente solicitado en Europa, tanto en el ámbito de la ópera como en el de la música sinfónica. Su repertorio incluye 30 óperas y más de 250 obras sinfónicas de todos los estilos y períodos.

En esta temporada 2014-2015, Noam Zur realizó sus primeras presentaciones en Latinoamérica en el país de Argentina, concretamente en la ciudad de Mendoza, en donde impartió cursos en la Universidad Nacional de Cuyo; después estuvo en la Universidad Nacional de las Artes, en Buenos Aires. También visitó Brasil, la ciudad de Joao Pessoa.

La audición se integra por la obertura Sueño de una noche de verano y Concierto en Mi menor para violín y orquesta, de Félix Mendelssohn, para cerrar con la suite de El mandarín milagroso, de Béla Bartók.

Desde 2001 Zur ha actuado con orquestas de Alemania, Israel, Suiza, Austria, Francia, Estonia, Rumania, Escandinavia, Estados Unidos e Italia. En 2006, Pierre Boulez le eligió como su asistente en la Academia del Festival de Lucerna.

Debutó en Estados Unidos con la Orquesta del Festival Chautauqua, Nueva York, en 2012. Después actuó con la Orquesta de la Radio Alemana de Colonia, en 2013; la Orquesta de Louisville, también en 2013, y la Filarmónica Enescu de Rumania, en 2014. Desde entonces ha actuado en diversas ciudades de Alemania, República Checa e Israel. Fue director residente principal en el Teatro Aalto de Essen hasta agosto de 2010 y cuenta con gran experiencia como director concertador en óperas.

Actualmente es titular de la Filarmónica de Cámara de Frankfurt, y principal director residente de la Ópera de Heidelberg.

La solista será Melanie Rivera, egresada de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, donde estudió bajo la guía de Agnieszka Maklakiewicz, pero sus primeros pasos por esta disciplina los inició dio a los siete años en Durango, su ciudad natal.

Destacan sus partipaciones como solista y violín de fila en las orquestas Sinfónica de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Sinfónica Juvenil de México, Camerata de Coahuila, Orquesta de Cámara de la Universidad de Las Américas, Filarmónica Ricardo Castro de Durango, Filarmónica de Zacatecas y Filarmónica de Xalapa. Fue Concertino de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz durante tres años.

Melanie recreará una de las partituras más conocidas en el repertorio violinístico: el Concierto en Mi menor de Félix Mendelssohn.

Como es común en la gestación de las grandes obras concertísticas, ésta fue fruto de la colaboración estrecha del compositor con Ferdinand David, quien además se desempeñaba como catedrático en el Conservatorio de Leipzig. Concretar el Concierto le llevó mucho tiempo a partir de 1838, año en que Mendelssohn por vez primera manifestó a David su deseo de escribirlo.

Fue hasta seis años después cuando envió el manuscrito al concertista. La obra no fue estrenada de inmediato debido a que Ferdinand David sugirió algunos cambios, a lo que Mendelssohn accedió. Es evidente que tenía gran aprecio por la experiencia del violinista, porque también atendió numerosas sugerencias adicionales. David estrenó la obra en 1845 con la orquesta bajo la dirección de Niels Gade. El éxito fue inmediato y, desde entonces, figura entre las más socorridas por los solistas de todo el mundo.

El Concierto en Mi menor inicia con el solista presentando de inmediato el tema inicial, antes que la orquesta y contra lo que dictaba la tradición, que establecía la doble exposición iniciada por la orquesta y secundada por el solista. Otro de los detalles que caracterizan esta obra es la continuidad entre sus tres movimientos. Todo apunta a que Mendelssohn buscaba una ilación consistente entre los tres fragmentos, de modo que al finalizar el acorde último del Allegro molto appassionato, el sonido sostenido de un fagot abre paso al Andante el cual, a su vez, permite la entrada del movimiento final sin interrupción.

Para informes respecto de los boletos, llamar al teléfono (228) 8182158, extensión 107.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 marzo, 2022 Responsable: DGCU Contacto: dusalas@uv.mx