Universidad Veracruzana

Skip to main content

México no está libre de la ciguatera

  • Hay escasa investigación sobre esta intoxicación
  • El científico de la UV, Yuri Okolodkov, explicó que se trata de una intoxicación humana por consumo de peces arrecifales contagiados con la misma enfermedad
  • A la fecha no hay ninguna prueba que permita determinar si una persona tiene ciguatoxinas en su organismo o no

 

Yuri OkolodkovYuri Okolodkov.

Karina de la Paz Reyes

 

Yuri Okolodkov, científico adscrito al Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (ICMP) de la Universidad Veracruzana, explicó que la ciguatera es un tipo de contaminación biológica que afecta tanto la salud de los ecosistemas costeros marinos como la de los humanos, producida por toxinas consideradas como las más potentes que se encuentran en el mar, de ahí que sea necesario incrementar las investigaciones en la materia.

Okolodkov –cuya línea de generación y aplicación del conocimiento es Taxonomía, ecología y biogeografía de microalgas en el ICMP, explicó que ésta es una enfermedad que contraen los peces arrecifales (tropicales y subtropicales), al consumir toxinas producidas por ciertos dinoflagelados que viven en detritus (residuos sólidos) y en las macroalgas. Por ello quienes consumen dichos peces se ven afectados.

Mencionó que usualmente se han detectado casos de intoxicación humana en áreas geográficas tropicales como Florida y Hawaii, en Estados Unidos, y Baja California Sur, en México.

“El país no está libre, por supuesto, porque la mayor parte de las poblaciones viven en la costa y están concentradas alrededor de los estuarios. Hasta ahora solamente tres estados mostraron algunos casos de ciguatera: Baja California Sur, Quintana Roo y parcialmente Yucatán”.

En entrevista posterior, el especialista detalló que la sintomatología de esta intoxicación es muy complicada, tal es el caso de impactos cardiovasculares, gastrointestinales y neurológicos. “Ésta es una de las razones por las que es muy difícil diagnosticar ciguatera, porque se confunde con varias enfermedades, entonces hay que tener mucha experiencia para detectarla”, subrayó.

A la fecha, dijo, no hay ninguna prueba que permita determinar si una persona tiene ciguatoxinas en su organismo o no; también lamentó que en México no haya las investigaciones suficientes en la materia.

“Los países del primer mundo, como Estados Unidos, hacen mucha investigación, mis colegas tienen hasta ahora un proyecto entre los estados de Florida y Texas. En México las toxinas de la ciguatera se estudian solamente, a mi conocimiento, en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y supongo que tal vez en algunas estaciones en el Pacífico por parte de la UNAM.”

El científico destacó la importancia de incrementar las investigaciones concernientes a este tipo de contaminación biológica y planteó que lo que inhibe este tipo de estudios en el país es la falta de infraestructura adecuada, pero sobre todo de recursos humanos especializados en la materia. “Hay que buscar contactos, colaborar con toxicólogos, buscar la gente que tiene el equipo adecuado, estamos en eso realmente”.

Yuri Okolodkov compartió que su ponencia tuvo la intención de atraer estudiantes universitarios a sus actividades de investigación, pues en el ICMP poseen y continúan abasteciéndose de equipo de vanguardia que permite estudiar la morfología y distinguir mejor las especies.

“A través de los proyectos podemos despertar el interés de los jóvenes, conseguir becas y equipo para los estudiantes.”

El investigador ofreció la conferencia “Ciguatera: una amenaza global”, durante la primera sesión del Simposio “Hacia una Red de Investigación en Ciencias Biológicas”, realizado en la Facultad de Biología, campus Xalapa.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 marzo, 2022 Responsable: DGCU Contacto: dusalas@uv.mx