Universidad Veracruzana

Skip to main content

Es mejor un cruce educativo, que un puente peatonal: CoSustenta

  • Estimula el respeto mutuo entre las distintas redes de desplazamiento
  • Está encaminado a la formación de una cultura y educación vial

Cruce vial 1-1Isis Chang Ramírez y María José Cervantes Herrera.

Karina de la Paz Reyes

 

Contrario a lo que se piensa, para una ciudad son más convenientes los cruces viales educativos que los puentes peatonales, pues los primeros son intervenciones urbanas hacia una movilidad sustentable y los segundos promueven que las personas que conducen vehículos mantengan altas velocidades.

Isis Chang Ramírez, subcoordinadora de Bioclimática, Energía y Movilidad de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustenta) de la Universidad Veracruzana (UV), explicó que hace más de tres años, en estrecha colaboración con la Facultad de Arquitectura, generaron una propuesta de movilidad urbana sustentable para toda la Zona Universitaria.

“La filosofía de sustentabilidad que nosotros, como equipo, creamos fue: atender de manera democrática e integral todas las formas de desplazamiento que tenemos dentro del campus, es decir, peatones, usuarios de bicicletas, de autobuses, de motos y de vehículos.”

Con base en tal planteamiento surgió el Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable para la Zona Universitaria, cuya elaboración estuvo a cargo de académicos, becarios y estudiantes; posteriormente fue revisado por instancias municipales como Obras Públicas, Desarrollo Urbano, la Regiduría VI encargada de la Comisión de Tránsito y Vialidad.

Incluso también fue canalizado a la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial del Estado, comentó la entrevistada.

En el marco del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable surgieron dos iniciativas: el programa Cruce Vial Educativo para el Circuito Presidentes (que comunica a la Zona Universitaria con el Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte) y el de Bici UV, destacó Isis Chang.

De acuerdo con la página oficial de CoSustenta en su apartado para el programa Cruce Vial Educativo (www.uv.mx/cosustenta/cin/crucevial/), se trata de una intervención urbana hacia una movilidad sustentable y estimula el respeto mutuo entre las distintas redes de desplazamiento, lo cual está encaminado a la formación de una cultura y educación vial.

En el portal también explican por qué el Cruce Vial Educativo es mejor opción que un puente peatonal: fomenta un sentido de respeto y cuidado al ciudadano; disminuye los accidentes al reducir la velocidad vehicular, pues el puente peatonal promueve que se mantenga altas velocidades; es más accesible toda vez que implica menos tiempo y esfuerzo a quienes lo transitan, especialmente a personas con discapacidad y de la tercera edad.

También es más seguro, pues un mal diseño o la falta de mantenimiento de los puentes peatonales provoca espacios inseguros y la preferencia ciudadana de cruzar sobre la calle (tres de cada 10 atropellamientos se dan a menos de 300 metros de un puente peatonal). Otra de las bondades es que es de menor costo.

“El Cruce Vial Educativo que proponemos en el Circuito Presidentes consiste en intervenciones en infraestructura muy ligeras, pero que apuntan sobre todo a la formación de una cultura y educación vial, generando, a través de la delimitación espacial, una forma de otorgarle al peatón la seguridad de poder transitar de manera segura, con el tiempo que merece, y que el ciclista, motociclista y automovilista lo puedan hacer de la misma manera, con respeto mutuo.”

Chang Ramírez remarcó que un puente peatonal en este caso en particular, “no atendería o no daría solución al peatón, sino al automóvil, justo lo que queremos promover es algo totalmente distinto, donde el vehículo pueda detenerse, otorgue el tiempo adecuado y digno para que el peatón transite y respetar a su vez al ciclista y usuario de autobús”.

La página de CoSustenta de la UV también indica los elementos que conforman el Cruce Vial Educativo: el apoyo de un agente vial que asigne un momento de la circulación para ceder el paso al peatón; pintura de paso peatonal libre de obstáculos, lo que implica demolición de sección en camellones y reubicación de postes.

También se requieren señalamientos horizontales (franja de cruce peatonal, línea de alto y cajón-bicicleta), así como verticales 100 metros antes de la llegada al cruce que indiquen “Disminuya su velocidad”, “Cruce de escolares” y “Velocidad máxima de 20 km/h (kilómetros por hora)”.

Otro de los requisitos es tener rampas para personas con discapacidad, al inicio y al final de la banqueta, con pendiente máxima de ocho por ciento; así como habilitación de islas de descanso y resguardo en el paso peatonal a través de bolardos o boyas. Además, mencionan un ajuste de tiempo en semáforos y reubicación de éstos antes del cruce peatonal.

Actualmente la UV y las respectivas instancias del gobierno municipal y estatal trabajan de manera articulada, por ello ya se perciben las primeras intervenciones en el Cruce Vial Educativo.

“Nuestro objetivo no es tanto poner en marcha un Cruce Vial Educativo, sino más bien lograr una transformación hacia mejorar la cultura y educación de todos los usuarios de la vía pública”, comentó la entrevistada.

Finalmente, María José Cervantes Herrera, encargada de Comunicación de CoSustenta, exhortó a la comunidad universitaria a que se informe de cuáles son sus responsabilidades como peatones, motociclistas y ciclistas, y por qué es mejor un cruce vial a un puente peatonal.

Sugirió consultar páginas como la de CoSustenta y las redes sociales de ésta: Facebook CoSustenta UV o en Twitter @CoSustentaUV.

 

Pies de foto

Cruce vial 1: 

 

Cruce vial 2: Aspectos del Cruce Vial Educativo.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 marzo, 2022 Responsable: DGCU Contacto: dusalas@uv.mx