Universidad Veracruzana

Skip to main content

Especialista británico realiza estancia en la Facultad de Estadística

  • En el marco de un intercambio de experiencias académicas
  • El investigador comparte programa de enseñanza de matemáticas por computadora para estudiantes de educación básica
  • Su permanencia es posible gracias a la vinculación entre la UV y el Consulado Británico

 

Manolis Mavrikis-22Manolis Mavrikis.

Adriana Vivanco

 

Manolis Mavrikis, del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, realiza una estancia de investigación en la Facultad de Estadística de la Universidad Veracruzana (UV), gracias a un proyecto de vinculación con el Consulado Británico para intercambiar información, experiencias académicas y de investigación, y encontrar nuevas áreas de oportunidad para futuras formas de trabajo conjunto posibles.

“En la UV realizaré varias actividades, entre las que destaca un taller de minería de datos; asimismo estamos identificando la manera en que podemos establecer proyectos conjuntos para intercambiar los diferentes sistemas que hemos desarrollado en Londres, donde tenemos muchos programas acerca de tecnología educativa”, destacó el Doctor en Inteligencia Artificial Aplicada a la Tecnología Educativa.

Al referirse a su trabajo con la minería de datos en cuestiones educativas, explicó que los programas de tutorías por computadora generan muchos datos que son colectados por el sistema y que son muy complicados de analizar de otra forma.

“Usamos varias técnicas, no sólo la estadística, pero con ésta podemos robustecer y hacer más rigurosa nuestra investigación con las cosas que estamos observando. Además del análisis estadístico también hacemos trabajos cualitativos, entrevistamos estudiantes en pequeños grupos focales que trabajan en conjunto con las computadoras y tratamos de entender cómo podemos mejorar nuestros diseños, cómo cambiarlos en beneficio de los estudiantes.”

El principal proyecto en el que actualmente trabaja Mavrikis se llama “Yo aprendo hablando”, financiado por la Unión Europea; trata de desarrollar tecnologías que buscan cambiar el tipo de interacción entre los estudiantes y las computadoras; “es decir, no solamente usar los teclados y el mouse, también usando la voz, por eso se llama así pues se trata de hablarle a la computadora para aprender matemáticas. El programa está diseñado para educación primaria y secundaria”, mencionó el especialista.

Enfatizó que los estudiantes con los que ha trabajado están muy emocionados con el proyecto: “Les gusta mucho la interacción con la computadora a través de la voz, estamos observando cambios en la forma que están aprendiendo, entre más verbalizan sus pensamientos más aprenden. Una de las cosas que comúnmente encontramos es que cuando relatan lo que hicieron lo hacen en un lenguaje muy sencillo, hablan de las cosas que hicieron pero no de lo que aprendieron, no usan lenguaje matemático”.

Puntualizó que uno de los objetivos primordiales de los investigadores responsables del proyecto es asegurarse que el conocimiento adquirido por los niños con este programa sea significativamente mayor que utilizando herramientas que no hablan. “Ésa es nuestra área de investigación, asegurarnos que la herramienta sea fructífera, no sólo es diseñarla sino aplicarla en el contexto y asegurarnos que funcione”, resaltó.

El proyecto es financiado por Alemania, Italia, Inglaterra y Austria, destacó Mavrikis y señaló que ha sido bien recibido en éstos y otros países porque la aversión y miedo a las ciencias exactas es por la forma en la que se explican; destacó que las nuevas tecnologías son de gran utilidad para superar estas barreras de enseñanza-aprendizaje.

“Me interesa ayudar a los estudiantes a aprender matemáticas a través del uso y optimización de las nuevas tecnologías, más allá de lo que hacen en papel; la tecnología permite ver conceptos más abstractos que se manejan en matemáticas y que por lo regular son muy difíciles de entender, lo mismo pasa con otras disciplinas como la física y la química.

”Las matemáticas son un asunto de darle sentido a las cosas, es darte cuenta que si en algún punto algo colapsa puede colapsar todo el sistema; es muy difícil para el estudiante entender esto, por ello diseñamos este tipo de tecnología para enseñarle a visualizar y comprender conceptos abstractos”, concluyó.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 marzo, 2022 Responsable: DGCU Contacto: dusalas@uv.mx