Universidad Veracruzana

Skip to main content

Facultad de Pedagogía realizó XX Foro de Experiencia Recepcional

  • Las áreas en las que puede desempeñarse un profesional de la pedagogía son múltiples, no sólo como maestro, defendieron los estudiantes

Foro Pedagogía 1-19Juana Sánchez Rosario, Yessica Pérez López y
María de los Ángeles González Hernández.

Karina de la Paz Reyes

 

La Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (UV) desarrolló el XX Foro de Experiencia Recepcional, del 14 al 16 de enero, con el propósito de que los estudiantes expusieran ante sus compañeros y lectores los trabajos de investigación con los que obtendrán su titulación.

Se trató de 25 temas en las modalidades de reporte, tesis, monografía, trabajo práctico-educativo y tesina, cada uno fue desarrollado de manera individual o en pareja (excepto el práctico-educativo, autoría de tres universitarios).

El primer día de actividades se presentaron trabajos como: “Interés en la asignatura Ética y Valores: un estudio de caso”, de Laura Liliana Cruz Lira; y “El profesional de la pedagogía: una búsqueda de la identidad”, de Karen Anahy Aguirre González, cuya asesoría estuvo a cargo de Sandra García Pérez y Silvia Ivette Grappin Navarro, respectivamente.

Otro de los temas expuestos fue el de Ana Karem Meza López y Stanlin Córdoba Lobato, intitulado “Uso de dispositivos móviles en estudiantes de la Facultad de Pedagogía Escolarizado”, asesorado por Uzziel Maldonado Vela.

El jueves 15, se dio a conocer el trabajo de Juana Sánchez Rosario y Yessica Pérez López “Representaciones sociales del campo laboral del pedagogo en estudiantes de la Facultad de Pedagogía, campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana”, asesoradas por María de los Ángeles González Hernández.

El papel del pedagogo, consideraron las estudiantes, está desvalorizado en la sociedad, pues siempre lo ven como un maestro y, por el contrario, tiene muchas posibilidades para desempeñarse profesionalmente, tal es el caso de la investigación, la administración educativa, las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, la orientación educativa y la educación comunitaria.

“Yo consideraba que la pedagogía sólo servía para dar clases, para se ser maestro, y la lo largo de la carrera me di cuenta de que no es así, que tiene muchas áreas en las que podemos trabajar”, dijo Juana.

Entre las recomendaciones que las universitarias dejaron asentadas en su tesis está el hecho de que se desarrollen foros en los que se informe a la sociedad y los estudiantes cuál es el perfil de un pedagogo.

Una más de las recomendaciones es que se redefina el plan de estudios de la Licenciatura en Pedagogía que se imparte en el campus Xalapa, pues los empleadores son cada día más exigentes en materia de competencias y experiencia laboral.

“En todas las vacantes que revisamos pedían experiencia mínima de seis meses a un año. También es una incoherencia que pidan una edad de 22 años, pues es la edad que tenemos al salir de la Facultad y no tenemos más experiencia que la del servicio social, la cual no aceptan”, lamentó Juana.

Foro Pedagogía 2-19Rubén Alfredo Montano Alarcón.

         Tanto ella como Yessica compararon a la UV con otras tres instituciones de educación superior: la Universidad Nacional Autónoma de México, la Pedagógica Nacional y la Iberoamericana. Según sus palabras, mientras en las otras tres universidades se desarrolla más práctica que teoría, en la Veracruzana es a la inversa, lo cual también debería ser modificado en el plan de estudios.

Otro de los temas presentados ese día fue el de Rubén Alfredo Montano Alarcón intitulado “Representaciones sociales sobre la educación para la sustentabilidad en la Facultad de Pedagogía”, con la asesoría de Elvia Dolores Castillo.

“La educación ambiental a mí me parece una cuestión importante y la UV la maneja como un elemento importante, desde el Plan de Trabajo Estratégico de la actual rectora (Sara Ladrón de Guevara), el Plan Maestro para la Sustentabilidad y el Plan General de Desarrollo 2025”, precisó.

Rubén encontró resultados favorables entre sus entrevistados, pues los estudiantes de Pedagogía sí le dan importancia a la educación ambiental y consideran que debería incluirse en la educación formal.

“Hay una disposición para trabajar sobre esta temática dentro de la Facultad. Entonces, con base en mi investigación, lo que yo planteo es que se fomente más la educación ambiental para la sustentabilidad.”

Además de que en un primer momento se retome el tema en el programa educativo de la Licenciatura en Pedagogía, Rubén propuso la importancia de que, a su vez, los estudiantes fomenten la sustentabilidad en otras facultades, en su campo laboral o en los lugares donde desarrollen trabajo comunitario.

Otra tesis de ese día fue “La elección de carrera y las expectativas de los estudiantes en las disciplinas de Letras Españolas y Pedagogía”, de Mitzi Amairani Hernández y Josué Francisco Ramírez Suárez, con la asesoría externa de José Luis Suárez Domínguez.

Así como el trabajo práctico-educativo “Propuesta y manual de funciones para la implementación de un Departamento de Orientación Educativa para la Escuela Primaria Federal ‘Patria’ ”, de Alondra Villagrán Martínez, Iris Soledad Ramos de Jesús y Daniel Castellano Torres, asesorado por Minerva Pérez Juárez.

El día cerró con la presentación de “Expectativas laborales en los jóvenes pertenecientes a la FAPEX UV”, de Israel López Suárez, con la asesoría externa de Emmanuel Álvarez Hernández.

El XX Foro de Experiencia Recepcional concluyó el viernes 16 con la presentación de cuatro temas, todos asesorados por Elena del Carmen Arano Leal. Uno de ellos fue el de Dalia Zuleyma Acosta Hernández, que lleva por título “El desempleo, la formación del pedagogo y sus posibilidades de inserción laboral”.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 marzo, 2022 Responsable: DGCU Contacto: dusalas@uv.mx