Universidad Veracruzana

Skip to main content

Reflexionan en torno a la inteligencia humana y artificial en la FILU 2014

  • En el Foro Académico “Ciencia y Tecnología”
  • Investigadores del Departamento de Inteligencia Artificial de la UV y del ITESM conversaron en torno al concepto de inteligencia

Mesa 6 Inteligencia artificial animal y humana_FILU-14
Especialistas hablaron sobre la inteligencia artificial y humana en la FILU.

David Sandoval

El estudio y desarrollo de la inteligencia artificial ha provocado la convergencia de varias disciplinas científicas como la biología, la física y la bioquímica, abriendo una vasta área de investigación y aplicaciones, temas abordados en la Mesa 6 “Inteligencia humana, inteligencia artificial, inteligencia animal” del Foro Académico “Ciencia y Tecnología”, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2014.

Integrantes del cuerpo académico Investigación y Aplicación de la Inteligencia Artificial, adscrito al Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana (UV), así como un invitado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), ofrecieron a los asistentes un panorama sobre las aplicaciones actuales y futuras de la Inteligencia Artificial (IA).

Efrén Mezura Montes, científico de la UV, explicó que en la IA convergen muchas disciplinas y la que podría considerarse “clásica”, es decir sus primeros esfuerzos, se centraban en la resolución de problemas matemáticos y otros temas aparentemente menos complejos no sea han podido resolver.

Su tema se denominó “inteligencia colectiva”, no obstante advirtió que por principio existen muchas definiciones de inteligencia, y respecto a su tema comentó que es reciente, con los primeros artículos publicados en la década de los noventa.

Hacen referencia a la capacidad de ciertas especies, como las hormigas y las abejas, de organizarse para cumplir con un objetivo y que ha inspirado la creación de algoritmos.

José Negrete Martínez, profesor del Departamento de Inteligencia Artificial y de su maestría, comentó acerca de las bases biológicas de la inteligencia cerebral y la importancia de considerar la predicción en las definiciones del concepto.

“¿Cómo debe verse la teoría de la inteligencia del hombre?”, preguntó, “nuestro cerebro es un gran retenedor de patrones; la inteligencia humana debe ser biológicamente plausible, estable y, lo más importante, construible”.

Alejandro Aceves López, académico del Departamento de Mecatrónica en el ITESM, Campus Estado de México, habló de la inteligencia robótica y las clasificaciones que actualmente tienen los robots.

Respecto a la primera, detalló que surge de la combinación de la IA con la robótica, mientras que los robots se han clasificado en cuatro grandes campos: industriales, móviles, de servicio –que es la vertiente con mayor crecimiento– y bio-inspirados, es decir, que tienen su origen o están basados en la imitación de algún comportamiento humano o animal.

Para concluir, correspondió a Miguel Ángel Jiménez Montaño, académico galardonado con la Medalla al Mérito UV en la presente edición de la FILU, hablar sobre su área de investigación, conocida como bioinformática, ya que combina los estudios de la biología molecular, la genética, la teoría de la información y la física, además de conocer los lenguajes de programación.

Para poder estudiar el código genético es necesario tener conocimientos de físico-química, teoría de la información y teoría de la evolución darwiniana, apuntó el científico.

Recordó a los jóvenes presentes que en muchas ocasiones la ciencia ocurre por serendipia, es decir, se aprovecha un suceso no planeado para probar los planteamientos, sin embargo se debe tener la preparación para formular nuevos cuestionamientos y ello se logra con trabajo constante.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 marzo, 2022 Responsable: DGCU Contacto: dusalas@uv.mx