Universidad Veracruzana

Skip to main content

Historia del narcotráfico en México, será presentado en la FILU 2014

  • De Guillermo Valdés Castellanos
  • La cita es el sábado 10 de mayo a las 17:00 horas en el auditorio del Ágora de la Ciudad
  • Participarán Alfredo Zavaleta, Juan Ortiz Escamilla y Alberto Olvera, del IIH-S de la UV, y el autor

FILU Narcotráfico en México-10
Portada del libro Historia del Narcotráfico en México.

Karina de la Paz Reyes
“En 2006, las noticias de los decapitados comenzaron a ocupar las primeras planas de los diarios nacionales y las entradas de los programas informativos de la televisión”, son las tres primeras líneas introductorias del libro Historia del narcotráfico en México, del ex director de Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Guillermo Valdés Castellanos. El autor no sólo analiza la época actual, sino que se remonta a 1926, pues “la producción y comercialización de estupefacientes no siempre ha sido ilegal en el país”.

Esta obra, de 344 páginas y que circula bajo el sello Aguilar, será presentada en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) de la Universidad Veracruzana (UV) el sábado 10 de mayo a las 17:00 horas, en el auditorio del Ágora de la Ciudad.

Según los críticos, se trata de “la única investigación sobre el desarrollo del narcotráfico en México”. En la presentación participarán Alfredo Zavaleta, Juan Ortiz Escamilla y Alberto Olvera, académicos e investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la UV, y el autor, con la moderación de Ernesto Treviño.

Guillermo Valdés estudió la Licenciatura en Ciencias Sociales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); fue responsable del área política del Grupo de Economistas Asociados. Ocupó diversos cargos como servidor público en la Presidencia de la República, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Como académico, ha impartido cursos de Teoría Social, Sistema Político, Análisis Político y Métodos de Investigación Aplicados, en el ITAM y en la Universidad Iberoamericana. Además, fue director del Cisen durante el periodo 2007-2011.

Historia del narcotráfico en México se divide en dos partes: Apuntes para una historia del crimen organizado en México; y Crimen organizado, violencia e instituciones. La primera está conformada por cinco temas: Cómo armar el rompecabezas; Los primeros años del narcotráfico (1926-1940); Auge y consolidación monopólica (1940-1980); Los años ochenta: fragmentación y ruptura, y Guerras y captura parcial del Estado.

La segunda consta de cuatro temas: Narcotráfico, violencia e inseguridad; Mercado de drogas, organizaciones criminales en conflicto y violencia; Apuntes para el debate sobre la reconstrucción institucional, y Consideraciones finales. Apuntes para la evaluación de la política con el crimen organizado.

El libro habla del uso medicinal y recreativo de los estupefacientes (a principios del siglo XX) a la prohibición, pasando por la dimensión económica y empresarial, la influencia de Estado Unidos, la evolución de la industria del narcotráfico, el caso del asesinato del agente de la Drug Enforcement Administration (la Agencia Antidrogas del país vecino del norte), Enrique Camarena, el mapa de las organizaciones criminales de 1990 a 2006, la disputa por el mercado y el inicio de los conflictos, por citar algunos temas.

“¿Qué está ocurriendo?, ¿a qué obedece esta violencia irracional?, ¿cómo se llegó a esta situación?, ¿qué la hizo posible?, ¿cómo se engendraron estos “grupos de la muerte” que son capaces, día con día, de mayores atrocidades? Valdés Castellanos –experto en seguridad nacional–responde éstas y más preguntas a través de un análisis implacable y bien documentado sobre los orígenes y alcances del narcotráfico en México”, reseña el libro.

“En esta obra, analiza las primeras expresiones del narcotráfico en nuestro territorio durante las décadas de los veinte a los cuarenta, del siglo pasado. Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, mediante un acuerdo, solicitó a México incrementar los sembradíos de amapola y opio que servirían para producir la morfina, misma que en conjunto con la heroína generó una adicción en los soldados de Estados Unidos: se admitió la existencia de 90 mil consumidores y esto permitió el crecimiento de la producción en nuestro país.

“La producción de opio se incrementó a 60 toneladas, tres veces más que en 1942; tiempo después, la heroína mexicana cubriría entre 80 y 90 por ciento de la demanda estadounidense, con la que se experimentó un incremento de casi 70 por ciento entre 1971 y 1975”, añade la ficha.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 30 marzo, 2022 Responsable: DGCU Contacto: dusalas@uv.mx